Common Action Forum 2022

CONFERENCIA
Democracia y nueva ola progresista en América Latina
De la experiencia boliviana a las elecciones de Brasil

Madrid, España | 12 de Septiembre 2022

CAF2022_ Informe
CAF 2022 Informe.pdf
descargarlo aquí + o miralo haciendo clic en la imagen
Presentación

La llamada «marea rosa» de gobiernos progresistas en América Latina supuso un hito en el desarollo de los pueblos y los liderazgos de la región desde la década del 2000. En poco tiempo, la ola reaccionaria que surgió como contestación restauró gobiernos conservadores en la mayor parte del territorio, reviviendo el viejo fantasma de los golpes de estado, aunque con mecanismos renovados. En la actualidad, tras un nuevo movimiento pendular, Latinoamérica vive un momento político que parece anunciar un retorno del progresismo a las instituciones; pero con la amenaza de una nueva reacción, peligrosamente resuelta, todavía más agresiva y sofisticada, que intenta cortarle el paso. En un contexto de polarización creciente, marcado por la instrumentalización de los poderes públicos y de la justicia, por los llamados «golpes blandos» y por la desinformación; la respuesta de las fuerzas reaccionarias amenaza con pasar del socavamiento de los principios democráticos a su completa impugnación.

leer más +
Al igual que los éxitos populares del pasado reciente, los riesgos de derrumbe democrático que enfrenta la región son únicos en cada país, pero esconden también grandes lecciones comunes que resultará vital desentrañar. Poniendo la mirada en las experiencias de dos casos paradigmáticos, el de Brasil y el de Bolivia, este coloquio quiere abordar el pasado y el presente, encontrando un camino capaz de fortalecer la integración regional mediante la rearticulación creativa de luchas diversas.

¿Resistirá la democracia brasileña los intentos de deslegitimación y las llamadas a la insurrección de la ultraderecha? ¿Qué puede aportar la experiencia de Bolivia que, tras refundarse por completo, fue víctima de un golpe de Estado que cuestiónó la solidez de su reconfigurada soberanía? ¿Cómo reconstruir la confianza y la esperanza en los proyectos colectivos en el actual clima de crispación y extremismo? ¿Cómo desarmar las narrativas y a las élites que claman por tiempos que no deben volver jamás?

Sesiones

1ra SESIÓN
Brasil en la encrucijada: crisis democrática y escenarios electorales

Lunes, 12.09.2022 | 17:00hs – Sala María Zambrano, Círculo de Bellas Artes

leer más +
Desde que una élite conservadora cuestionó la victoria legítima de Dilma Roussef en las elecciones de 2014, Brasil vive sumido en una dramática crisis política marcada por sucesivos golpes. Tras el impeachment en 2016, y la instauración de un gobierno provisional comprometido con diversas oligarquías; tuvo lugar el encarcelamiento ilegal del ex presidente Lula Da Silva en 2018, y la victoria electoral del ultraderechista Jair Bolsonaro. Desde entonces, el retroceso en materia de institucionalidad democrática y derechos humanos ha llevado a Brasil a convertirse en plataforma de la extrema derecha a nivel mundial, con efectos devastadores para las agendas sociales y ambientales. La democracia brasileña sigue siendo atacada y vilipendiada por parte de fuerzas autoritarias y reaccionarias vinculadas a Bolsonaro, muchas veces con apoyo de importantes sectores militares, empresariales y religiosos, en una extravagante combinación de fanatismos.

La campaña de las próximas y decisivas elecciones ya ha comenzado, enturbiada por la violencia política y la desinformación. En este contexto de ataques a la confianza en el sistema electoral, y de tentativas trumpistas por parte del oficialismo; es crucial que todo el mundo, en especial la región latinoamericana, cierre filas en torno a la defensa de la democracia y la voluntad popular.
Esta sesión se propone analizar los riesgos —y los posibles escenarios tanto de antes como de después de las elecciones de 2022— y reflexionar sobre la necesidad de un movimiento de garantía democrática por parte de la sociedad civil global, que asegure que el resultado de las urnas sea respetado. El panel pretende, en definitiva, hacer un llamamiento a la solidaridad internacional para evitar otra deriva golpista que no solo perjudicaría a Brasil, sino al resto de Latinoamérica y del mundo.

Panelistas:
Jean Wyllys (Brasil) – Izadora Brito (Brasil) – Denise Dora (Brasil)

Moderador:
Paulo Abrão (Brasil)

2da SESIÓN
Volvieron y son millones, El proceso de cambio en Bolivia y sus implicaciones regionales
[Coloquio a partir del libro Volvieron y son millones, El proceso de cambio en Bolivia (2005-2020), Akal]

Lunes, 12.09.2022 | 18:30hs – Sala María Zambrano, Círculo de Bellas Artes

leer más +
«Evo Morales Ayma es el primer presidente indio electo en América del Sur. Un occidental no puede calibrar del todo lo que significa este acontecimiento para los pueblos andinos». Esto escribió en 2006 Jean Ziegler, ex relator de Naciones Unidas, ante la primera victoria electoral del MAS en Bolivia, que transformó radicalmente el país. Del Estado colonial al gobierno popular, el proceso de cambio en Bolivia no solo amplió la democracia por medio de una gubernamentalidad dual (electoral y callejera), sino que supuso además una revolución cultural que trasladó al poder las formas organizativas indígenas, eminentemente deliberativas y comunitarias.

Ese proceso de construcción estatal y plurinacional, de revisión colectiva de la historia y de sus liturgias; es sin duda un espejo en el que mirarse para todo país que decida emprender una re-fundación nacional, una re-elaboración de su marco de convivencia o una re-lectura de sus leyes y su pasado. En ese sentido, contar con los testimonios de algunos de los protagonistas de la experiencia boliviana se convierte en una valiosa oportunidad para países como Chile, que encara hoy un desafío similar.

Del mismo modo, el golpe de Estado perpetrado en Bolivia en 2019 demostró que las victorias electorales están en riesgo de ser impugnadas y revertidas, y que tan importante es ganar en las urnas como en las calles, y en el sentido común de las sociedades. Bolivia se vuelve advertencia, de esta manera, para países como Brasil; a modo de recordatorio de que la lucha por la igualdad suele generar reacciones conservadoras por parte de quienes se resisten a perder sus antiguos privilegios.

Esta sesión pretende, partiendo tanto de la investigación como de las vivencias en primera persona, hacer una retrospectiva del caso boliviano extrayendo sus lecciones para el resto de la región; desde el respeto por las diversidades y la voluntad emancipadora que caracterizó su proceso constituyente.

Panelistas:
Álvaro García Linera (Bolivia) – María Lois (España) – Guillaume Long (Ecuador)

Moderador:
Rafael Heiber (Brasil)

Bienvenida institucional:
Jesús Espino – Editor de Akal

Participantes

Paulo Abrão
1ra SESIÓN – MODERADOR

Paulo Abrão es un abogado brasileño, ex Secretario Ejecutivo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Doctor en Derecho, fue también Secretario Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, así como Secretario Nacional de Justicia, Presidente del Comité Nacional para los Refugiados y del Comité Nacional contra la Trata de Personas en Brasil. Actualmente dirige la Washington Brazil Office.

Izadora Brito
1ra SESIÓN – PANELISTA

Izadora Brito es una abogada brasileña, Coordinadora Nacional del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST). Secretaria Nacional de Movimientos Sociales del PSOL, compone en el Congreso Nacional el Frente Parlamentario por la Reforma Urbana, y forma parte del Ejecutivo Nacional de la Asociación Brasileña de Juristas por la Democracia (ABJD). Es miembro del Consejo Consultivo de la Oficina de Washington Brasil.

Denise Dora
1ra SESIÓN – PANELISTA

Denise Dora es una abogada y defensora de derechos humanos brasileña. Directora regional de Artego19, organización dedicada a la libertad de expresión e información, es también co-fundadora de THEMIS, organización que promueve proyectos de género, justicia y derechos humanos. De 2015 a 2017 fue Defensora del Pueblo en el Estado de Rio Grande do Sul (Brasil).

Jean Wyllys
1ra SESIÓN – PANELISTA

Jean Wyllys es un periodista y activista brasileño. Fue diputado federal de Brasil durante dos legislaturas, y renunció a una tercera por motivos de seguridad, tras recibir amenazas de muerte por parte del entorno del presidente Jair Bolsonaro. Activista LGTBI y escritor galardonado, se exilió en Europa, donde actualmente es doctorando en Ciencia Política por la Universidad de Barcelona e investiga sobre fake news.

Rafael Heiber
2da SESIÓN – MODERADOR

Rafael Heiber es Co-Fundador y Vice-Presidente de Common Action Forum. Geógrafo y climatólogo, Máster en Planificación Territorial y Doctor en Sociología; es experto en los nexos políticos entre tecnología, ciudadanía y territorio. Al margen de su actividad académica e investigadora, ejerce también como asesor periodístico, y comentarista y columnista en varios medios internacionales.

Álvaro García Linera
2da SESIÓN – PANELISTA

Álvaro García Linera es un político e intelectual boliviano, vicepresidente de Bolivia durante los gobiernos de Evo Morales. Teórico marxista, prolífico ensayista y articulista, formó parte de la guerrilla de los Ayllus Rojos y del Ejército Guerrillero Tupak Katari durante los años 90. Pasó cinco años preso por motivos ideológicos, y desde su puesta en libertad milita en el MAS-IPSP, formando parte del gobierno indigenista y popular que transformó Bolivia.

María Lois
2da SESIÓN – PANELISTA

María Lois es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con más de 20 años de labor docente e investigadora en el área de la Geografía Política, la Geografía Cultural y la Geopolítica. Autora de múltiples libros y artículos académicos, ha publicado recientemente una rigurosa investigación sobre el proceso de cambio en Bolivia que llevó a la presidencia del país al primer indígena en su historia.

Guillaume Long
2da SESIÓN – PANELISTA

Guillaume Long es un académico y político Franco-Ecuatoriano. Ostentó el cargo de Canciller, de Ministro de Cultura y Patrimonio, y de Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano durante los gobiernos de Rafael Correa en Ecuador. Historiador y analista experto en relaciones internacionales, fue también Representante Permanente del Ecuador ante las Naciones Unidas.

Partners

Galería de fotos CAF 2022

Videos

CAF 2022 – 1ra SESIÓN
Brasil en la encrucijada: crisis democrática y escenarios electorales

CAF 2022 – 2da SESIÓN
Volvieron y son millones, El proceso de cambio en Bolivia y sus implicaciones regionales