Common Action Forum 2017
Los límites de la desigualdad: en busca de una sociedad sostenible
Madrid, España | 3 – 5 de Noviembre 2017
[ solo inglés ] click para ver +
Los años 70 abrieron la puerta a la aceleración y la expansión de los procesos productivos que darían lugar a lo que hoy conocemos como globalización. Esto suscitó preguntas importantes en cuanto a «los límites del crecimiento», fundamentalmente en el territorio de la economía, muy explorado por organizaciones como el Club de Roma. En aquel entonces, el mundo estaba esencialmente dividido en dos bloques, guardando fronteras y territorios para futuras expansiones del modelo productivo. Geopolíticamente había aún un movimiento substancial para tratar la tensión entre libertad e igualdad en el marco de una sociedad del trabajo que había alcanzado un cómodo equilibrio en la mayoría de los países desarrollados.
leer más +
Las décadas siguientes proclamarían la llegada de la era de la información. El crecimiento invadió ineludible barreras ecológicas y territoriales, y pasó a expandirse en las esferas de lo financiero y lo virtual, haciendo uso de metanarrativas. Hoy nos encontramos en una trayectoria que cruzará inexorablemente los límites del planeta en términos de recursos materiales y de volatilidad de recursos virtuales. Nuestras sociedades se enfrentan ahora a la desigualdad como la amenaza más inminente tanto para los grupos marginalizados como para el propio establishment. Esta realidad no puede confinarse simplemente a consideraciones economicistas, puesto que atraviesa aspectos fundamentales del día a día.
Dada dicha trayectoria, cuarenta intelectuales de alto nivel, políticos, académicos, artistas, periodistas y activistas participan en el Common Action Forum 2017, buscando propuestas innovadoras que actores políticos, la sociedad civil, instituciones y otros entes relevantes puedan implementar. Más allá de la disputa actual entre cinismo y rencor, el Foro busca hacer palanca con las dinámicas del progreso para aspirar a relaciones más sostenibles.
Sesiones
APERTURA
Los límites de la desigualdad: en busca de una sociedad sostenible
Oradores:
Wadah Khanfar – Antonio Escohotado
Moderatora: Arlene Clemesha
Enfrentándonos al espejo: qué queda de la batalla entre la igualdad y la libertad
leer más +
Esta sesión aborda dimensiones políticas clave en el contexto de una disyunción engañosa que ha echado raíz en nuestras sociedades modernas. Desde hace más que décadas, los ciudadanos se han enfrentado a la dicotomía ideológica entre «igualdad» y «libertad», con regímenes totalitarios y neoliberales manipulando el sentido de ámbos términos para legitimar la retórica de los aparatos de izquierda y derecha. La poderosa e inaudita naturaleza de la globalización parece haber reforzado y exacerbado estas líneas, traicionado a las más puras doctrinas liberales y progresistas. Hoy, al tiempo que paradójicamente lo ignoramos, seguimos todos en el mismo barco.
Sin embargo, gracias a la reflexión, el progreso y la conciencia de que una disyunción tan rígida no debe ni puede seguir siendo la única opción, podemos empezar a trabajar más allá de esta división obsoleta y tomarnos el tiempo de analizar y considerar todo un abanico de perspectivas viables, principios que, ahora sí, puedan promover una sociedad libre, sostenible e igualitaria.
Oradores:
Marcelo Ebrard
Natascha van Weezel
Liia Hänni
Cheryl Carolus
Comentadores:
Emad El-Din Shahin – Eduardo Barcesat
Moderador: Sami Zeidan
Coordinadora: Colleen Boland
2da SESIÓN
Más allá del emprendimiento: alternativas reales al trabajo en la sociedad
leer más +
El trabajo ha tenido un influencia capital en el desarrollo histórico de identidades individuales y colectivas. Etimológicamente, la palabra latina tripalium se asocia con el castigo, el sufrimiento y la esclavitud. A lo largo de la historia, la noción ha venido evolucionando, incorporando valores de dignidad en conjunto con modos de producción y existencia. Hoy, el trabajo como amalgama social está sufriendo de una erosión incuestionable debido a nuevas dinámicas de producción y consumo. A su vez, esto pro ejemplo transforma a clases sociales antes definidas como el proletariado en multitudes precarias. Simultáneamente, dos efectos estructurales independientes pueden identificarse en este proceso. Primero, la habilidad para el trabajo ya no juega un rol protagonista a la hora de definir cómo el sujeto contemporáneo constituye su identidad. Segundo, la capitalización del trabajo deja de ejercerse solo vía un aparato externo y colectivo, sino que ahora se enreda con el individuo en un proceso de auto-explotación. En otras palabras, ideológicamente, el trabajo ha sido una vez más despojado de la máxima noción de honor que lo caracterizaba, y el emprendimiento emerge ahora como el nuevo paradigma a perseguir.
De este modo, un nuevo reto toma forma ante nosotros. La totalidad del desarrollo acumulado de las últimas décadas y el nuevo lugar que el trabajo tendrá en la vida de los ciudadanos va a necesitar de políticas económicas que mejoren la calidad de las fuerzas sociales, que regulen la apropiación de los bienes comunes y que equilibren un sistema que podría estar al borde del colapso.
Oradores:
Eduardo Suplicy
Joaquín Nieto Sainz
Bob Black
Steve Keen
Comentadoras:
Arlene Clemesha – Ayo Obe
Moderador: Sami Zeidan
Coordinador: Andrés Lomeña
3ra SESIÓN
De los hechos a las fake news: cuando las noticias se convierten en un síntoma
leer más +
El poder de la información, incluida la tendencia a la propaganda que los noticiarios a veces hacen suya, no es ni nuevo ni sorprendente. Los hechos, en este caso, son realidades cotidianas y existenciales que pueden ser explicadas de manera objetiva tanto en una lógica descriptiva como en una interpretativa, ambas con repercusiones sociales. Tampoco es inaudito que, a través de una dinámica de reflexión, las noticias puedan convertirse en las consecuencias repercutivas de los hechos mismos. La lógica subyacente a nuestra sociedad de la información corresponde a una construcción discursiva, generalmente hegemónica, que sostiene determinadas visiones del mundo y afirma un presunto estado de las cosas.
Sin embargo, la paradoja de esta dinámica brota de un marco de comunicación multidireccional que es capaz de comprometer su propia lógica. Esto es: la sed de esta forma de comunicación por un todavía mayor consumo de información puede derivar en desinformaciones, conformando y afirmando opiniones ni remotamente cercanas a los hechos. A la hora de enfrentar esta situación existe ya consenso entre partidos de izquierda y derecha y ONGs, que debaten sobre cómo la posverdad y las fake news pueden ser una estrategia efectiva para promover el compromiso y la participación. Este abanico de circunstancias nos lleva a preguntas como: ¿Qué puede hacerse hoy para evitar que la información se transforme en un arma populista en lugar de en una herramienta de emancipación? ¿Cuál es el papel de los nuevos medios activistas y las comunitarios? ¿Cómo está ayudando la tecnología digital a superar las barreras de los medios hegemónicos, permitiéndonos revelar desigualdades, procesos sociales y crisis? ¿Cómo podemos trabajar para desarrollar un nuevo periodismo pluralista y ético?
Oradores:
Haroon Soddiqui
Peter Lunt
Ivana Nenadovic
Orit Kopel
Comentadores:
Celso Amorim – Wadah Khanfar
Moderador: Sami Zeidan
Coordinador: Patricio Cabello

4ta SESIÓN
Replanteándonos la ciudadanía en un mundo móvil
leer más +
Esta sesión aspira a ser política y cosmológicamente provocativa, a proponer un análisis concienzudo de dilemas clásicos como cambios en la formulación de la libertad, la igualdad y la fraternidad en tanto a que conceptos que vienen guiando a occidente desde el siglo XVIII.
En 1784, Immanuel Kant escribió «kant idea de una historia universal en sentido cosmopolita», en la que, en nueve tesis fundamentales ilustró el lugar de la sociedad humana en la historia y la naturaleza. Dos siglos después, la raíz de muchos de los problemas que hoy enfrentamos como sociedades globalizadas descansa en la hegemonía del punto de vista occidental (tan lejano a la esencia del cosmopolitismo). De hecho, de un modo pragmático, el cosmopolitismo contemporáneo podría asociarse a un mecanismo cosmético defendiendo lógicas de diversidad, abundancia y acumulación unilateral, a la vez que la seguridad parece suplantar a la fraternidad como fundamento de las democracias modernas.
Para enfrentar verdaderamente las desigualdades del presente, un nuevo pacto de escala social resulta imprescindible. Este pacto debe adoptar un enfoque mucho más complejo, ecológico y tecnológico a la hora de entender y crear nuevas soluciones colectivas basadas en la diversidad y en la reformulación de las estructuras de poder que dan forma a las relaciones de género, la concentración de medios, el consumo, el autoritarismo y el individualismo.
Oradores:
Alicia Puleo
Heidi Figueroa
José Olives Puig
Carlos Moya
Comentadores:
John Ralston Saul – Rafael Heiber
Moderador: Sami Zeidan
Coordinador: Rafael Moya
Participantes

Wadah Khanfar
APERTURA – ORADOR
3ra SESIÓN – COMENTADOR
Wadah Khanfar es Co-fundador y Presidente de Common Action Forum. Ex Director General de la Al Jazeera Network, fue nombrado uno de los «Jóvenes Líderes Globales» del Foro Económico Mundial de 2008, y ostenta la primera posición en el Top100 de Pensadores Globales de 2011 de Foreign Policy.
Antonio Escohotado
APERTURA – ORADOR
Antonio Escohotado es un reconocido pensador español, ensayista y profesor de Filosofía y Ciencias Sociales. Saltó a la fama por su trabajo en cuanto al rol de las drogas en la cultura y por su trilogía Los Enemigos del Comercio.

Arlene Clemesha
APERTURA – MODERADORA
2da SESIÓN – COMENTADORA
Arlene Clemesha es profesora de Historia Árabe y Directora del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de São Paulo. Es también comentarista del canal brasileño TV Cultura autora de numerosas publicaciones y libros.

Rafael Heiber
APERTURA – INTRO
4ta SESIÓN – COMENTADOR
Rafael Heiber es Co-Fundador y Vice-Presidente de Common Action Forum. Geógrafo y climatólogo, Máster en Planificación Territorial y Doctor en Sociología; es experto en los nexos políticos entre tecnología, ciudadanía y territorio. Al margen de su actividad académica e investigadora, ejerce también como asesor periodístico, y comentarista y columnista en varios medios internacionales.

Sami Zeidan
MODERADOR SESIONES
Sami Zeidan es presentador de carrera con Al Jazeera English. Ha dado cobertura a zonas de conflicto y varios focos internacionales de poder comoNaciones Unidas, la Casa Blanca y la Comisión Europea.

Marcelo Ebrard
1ra SESSION – ORADOR
Marcelo Ebrard es un político Mexicano y actual Presidente de la Red Global para Ciudades más Seguras de la ONU. Ha ostentado el cargo de Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y también de Ministro de Seguridad Pública y de Desarrollo Social de la capital mexicana.
Natascha Van Weezel
1ra SESIÓN – ORADORA
Natascha Van Weezel es una periodista y realizadora de cine holandesa. Su trabajo más reciente se ha centrado en las minorías de los Países Bajos, y ha acabado por dar lugar a la publicación de su libro «Meeting the Enemy».

Liia Hänni
1ra SESIÓN – ORADORA
Liia Hänni es una ex política y figura pública estoniana, conocida internacionalmente por su lucha por la independencia del país. Actualmente es asesora experta en gobernanza digital para la E-governance Academy, donde aconseja en materia de democracia digital y sociedad civil.

Cheryl Carolus
1ra SESIÓN – ORADORA
Cheryl Carolus es una política Sudafricana que ostentó el cargo de Alta Comisaria de Sudáfrica en Londres, así como de Directora Ejecutiva de SA Tourism (SATOUR). Es miembro actual del Comité Ejecutivo del International Crisis Group.

Eduardo Barcesat
1ra SESIÓN – COMENTADOR
Eduardo Barcesat es un jurista argentino, profesor en la universidad de Buenos Aires y Asesor en materio de Derechos Humanos para la UNESCO. Es también miembro fundador de la Asociación Americana de Juristas.

Emad Shahin
1ra SESIÓN – COMENTADOR
Emad Shahin es Decano del Colegio de Estudios Islámicos de la Universidad Hamad bin Khalifa y profesor emérito en la Universidad de Georgetown. Fue también Editor en Jefe de la Oxford Encyclopedia of Islam and Politics.

Colleen Boland
1ra SESIÓN – COORDINADORA
Colleen Boland, Gerente de Investigación de Common Action Forum, es Doctora en Migración por la Universidad Complutense de Madrid y ex editora del Journal de la Johns Hopkins University.

Eduardo Suplicy
2da SESIÓN – ORADOR
Eduardo Suplicy es un profesor, economista y político brasileño. Uno de los líderes y fundadores del Partido de los Trabadores de Brasil (PT), Suplicy ha ostentado el cargo de Senador por São Paulo desde hace 25 años.

Joaquín Nieto Sainz
2da SESIÓN – ORADOR
Joaquín Nieto Sainz ostenta el cargo de Director de la filial española de la Organización Internacional del Trabajo. Ha sido también fundador de diversas organizaciones, incluyendo Sustainlabour, ISTAS y la Fundación Renovables.

Bob Black
2da SESIÓN – ORADOR
Bob Black es un filósofo americano conocido fundamentalmente por su trabajo en torno al anarquismo. Autor de varios libros y ensayos políticos, se especializa en sociología y etnografía de la ley.
Steve Keen
2da SESIÓN – ORADOR
Steve Keen, profesor de Economía en la Kingston University, es un economista post-keynesiano y crítico de la economía neoclásica. Experto en la «Hipótesis de Inestabilidad Financiera» de Minsky, se valió de esta teoría para tratar de advertir al mundo de la crisis del 2007.

Ayo Obe
2da SESIÓN – COMENTADORA
Ayo Obe es jurista y co-Vicepresidenta del International Crisis Group. Fue presidenta de la Civil Liberties Organisation y Miembro del Comité de Dirección del World Movement for Democracy.

Andrés Lomeña
2da SESIÓN – COORDINADOR
Andrés Lomeña es graduado en Periodismo y Teoría de la Literatura, además de Doctor en Sociología. Es asimismo profesor de Filosofía y entre sus publicaciones más recientes destacan Ficcionología (2016), El Periodista de Partículas (2017) y Rescoldos Mentales (2018). Escribe regularmente para El Huffington Post.

Haroon Siddiqui
3ra SESIÓN – ORADOR
Haroon Siddiqui es Editor Emérito del Toronto Star, el periódico más grande de Canadá, y también Profesor Visitante Distinguido en las facultades de Arte y Comunicación de la Ryerson University, Toronto. Ha sido reportero y supervisor de cobertura mediática en Canadá desde hace 50 años, así como corresponsal en más de 50 países.

Peter Lunt
3ra SESIÓN – ORADOR
Peter Lunt es profesor de Comunicación Mediática en la Universidad de Leicester. Su investigación se centra en audiencias, participación pública en la cultura pop, regulación de los medios, investigaciones sobre consumo y los vínculos entre los medios y la teoría social.

Ivana Nenadovic
3ra SESIÓN – ORADORA
Ivana Nenadovic es productora en el Teatro Nacional de Belgrado. Actual miembro del Colectivo de Coordinación del DiEM25 y socia de la filial en Belgrado de la misma organización. Trabaja también con «Don’t drown Belgrade»,un movimiento social urbano.

Orit Kopel
3ra SESIÓN – ORADORA
Orit Kopel es abogada especializada en derechos humanos y Co-fundadora de WikiTribune. Es también CEO de la Jimmy Wales Foundation for Freedom of Expression, defendiendo a bloggers y usuarios de redes sociales perseguidos por alzar la voz.

Celso Amorim
3ra SESIÓN – COMENTADOR
Celso Amorim es un diplomático brasileño que eostentó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores bajo las presidencias de Itamar Franco y Lula da Silva. Fue también Ministro de Defensa (2011-2014) bajo la presidencia de Dilma Rouseff.

Patricio Cabello
3ra SESIÓN – COORDINADOR
Patricio Cabello es profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. Su labor de investigación gira en torno a la participación, la infancia, la juventud y los medios. Es Coordinador de Kids Online Chile e Investigador Asociado de Common Action Forum.

Alicia Puleo
4ta SESIÓN – ORADORA
Alicia Puleo es una reconocida filósofa ecofeminista. Profesora en la Universidad de Valladolid, Puleo se centra en investigar sobre feminismos e igualdad de género. Es miembro del Comité del Instituto para el Estudio del Feminismo de la Universidad Complutense de Madrid.

Heidi Figueroa
4ta SESIÓN – ORADORA
Heidi Figueroa es una psicóloga social, profesora en el Campus de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Su área de investigación gira en torno a las relaciones entre tecnologías digitales y la transformación de la vida diaria, la subjetividad y la materialización.

José Olives Puig
4ta SESIÓN – ORADOR
José Olives Puig es Decano de Humanidades en la Universidad Internacional de Cataluña, donde enseña Pensamiento y Fundamentos de la Teoría Socio-política. Es especialista en estudios urbanos y aplica sus conocimientos de humanidades en muchos otros campos.

Carlos Moya
4ta SESIÓN – ORADOR
Carlos Moya es profesor emérito de Sociología en la UNED. Máster en derecho por la Universidad de Valencia, estudió también Sociología en la Universidad de Colonia. En 2010 recibió el Premio Nacional para de Sociología y Ciencias Políticas.

John Ralston Saul
4ta SESIÓN – COMENTADOR
John Ralston Saul es un galardonado filósofo, ensayista y novelista canadiense. Autor de «El Colapso del Globalismo», que predijo la crisis del 2008, es co-Presidente del Institute for Canadian Citizenship y Presidente Emérito de la PEN International.

Rafael Moya
4ta SESIÓN – COORDINADOR
Rafael Moya gestiona la Global Alliance en Common Action Forum. Su condición de experto abarca experiencia en la filial española de la UNCHR y un Máster en Relaciones Internacionales del Institut Barcelona d’Estudis Internacionals.
Galip Dalay
PARTICIPANTE DE LA MESA
Galip Dalay es Director de Investigación en el Al Sharq Forum y Asociado Sénior en Asuntos Turcos y Kurdos en el Al JAzeera Centre for Studies. Contribuye regularmente con el German Marshall Fund de la serie de informes sobre política turca de EEUU, y es columnista con el Middle East Eye.
Thembisa Fakude
PARTICIPANTE DE LA MESA
Thembisa Fakude es Director de Relaciones Investigativas en el Al Jazeera Centre for Studies y Vicepresidente del Common Action Forum. Ha escrito extensamente sobre geopolítica y es colaborador habitual de varios periódicos y publicaciones.
Catarina Gomes
PARTICIPANTE DE LA MESA
Catarina Gomes trabaja en el diseño y desarrollo de campañas digitales globales. Su experiencia abarca países como India, Egipto, Kenya, Uganda, México y China.
Bilaal Hoosein
PARTICIPANTE DE LA MESA
Bilaal Hoosein es el actual Productor Ejecutivo de Adquisiciones de Al Jazeera. En el pasado ha trabajado como cámara profesional en Afganistán e Irak, así como de productor y reportero.
Javier López Casarín
PARTICIPANTE DE LA MESA
Javier López Casarín es un empresario y emprendedor mexicano, presidente de la Fundación Reinventando a Mexico (FRaM). Siempre ha sido un forofo de la innovación y la recnología y comprometido con la cooperación a escala global en diversas áreas.
Mesut Özcan
PARTICIPANTE DE LA MESA
Mesut Özcan es Director en la Academia Diplomática de Turquía y profesor a tiempo parcial en la Universidad Istanbul Sehir. Socio Sénior en el Al Sharq Forum, se graduó en Ciencia Política y Relaciones Internacionales en la Universidad de Mármara en el año 2000 y se doctoró en 2007 por la misma universidad.
Alain Pescador
PARTICIPANTE DE LA MESA
Alain Pescador es un especialista mexicano en asuntos públicos con una profunda red internacional de contactos en gobiernos, empresas y sociedad civil. Hoy es Director Fundador de 6 Degrees (www.6DegreesTO.com).
Carolina Rehrmann
PARTICIPANTE DE LA MESA
Carolina Rehrmann es asistente de investigación en el Departamento de Relaciones Internacionales del Jena Center for Reconciliation de la Friedrich Schiller University. Doctora por esta misma institución, es una experta en identidades culturales europeas.

Fernanda Ribeiro
PARTICIPANTE DE LA MESA
Fernanda Ribeiro es funcionaria internacional, trabajando actualmente para la Organización Mundial de la Salud. Receptora de la beca Chevening del ministerio británico de relaciones exteriores, es Máster en Paz Internacional y Seguridad por el King’s College de Londres y Máster en Derecho Internacional Público y Administración por el École Nationale d’Administration de Estrasburgo.
Fernando Ron-Martin
PARTICIPANTE DE LA MESA
Fernando Ron-Martin es un reputado abogado español y Secretario del Consejo Directivo de Common Action Forum. Fue pionero a la hora de retar a la legislación española a cumplir con el Derecho a la Vivienda incluído en la Convención Internacional por los Derechos Civiles y Políticos de la ONU.
Resul Serdar Atas
PARTICIPANTE DE LA MESA
Resul Serdar Atas es un periodista turco con 4 años de experiencia trabajando para Al Jazeera. Durante otros dos fue también miembro del Consejo Editorial de Euronews. Hoy, Serdar is Director de Programas y Editor Gerente de TRT World.

Jana Traboulsi
PARTICIPANTE DE LA MESA
Jana Traboulsi es diseñadora y artista visual. Su trabajo se centra en la creación de imágenes como comentario social y político. Lectora en la Universidad Americana de Beirut, es la Directora Artística de la publicación pan-arábiga cuatrimestral Bidayat y también parte del movimiento político Beirut Madinati.
Galería de fotos CAF 2017
Videos