Common Action Forum 2020

Nuevas dinámicas entre la gestión urbana y la cooperación internacional en el contexto de la COVID-19
Chiapas, México | 27 – 29 de Octubre 2020

CAF2020_Informe_es
CAF 2020 Informe.pdf
descargarlo aquí + o miralo haciendo clic en la imagen
Presentación

Sería fácil pensar que hoy por hoy vivimos en un mundo que ha cambiado sin remedio, pero una mera vista atrás nos recordaría que antes de la llegada del coronavirus SARS-CoV-2 las perturbaciones geopolíticas, las disputas económicas y las tensiones sociales ya recorrían el planeta.

El creciente activismo por la defensa y protección del medioambiente venía alertando sobre una crisis climática cada vez más palpable. Al mismo tiempo, una ciudadanía cada vez más consciente de los riesgos del desarrollo tecnológico desregulado alzaba la voz y reclamaba una transformación justa y segura, que no entrase en colisión con la esfera de las libertades individuales. Fenómenos que se daban en lo que hoy llamamos «vieja normalidad», y que ha sido el escenario de un sistema que provoca la naturalización de toda clase de desigualdades e injusticias, incluyendo la degradación acelerada del planeta.

leer más +

La rápida y catastrófica expansión de la COVID-19 llegó a ese escenario sin previo aviso, poniendo de manifiesto no sólo el agotamiento de muchos sistemas sanitarios; sino también una multitud de imperfecciones en la coordinación internacional y en las distintas escalas gubernamentales. La pandemia ha conseguido destapar engranajes sociales y desnudar mecanismos de gestión, pero quizá lo más interesante sea la situación de tabula rasa que ha propiciado, abriendo un espacio a la creatividad y la solidaridad, gracias a la excepcionalidad de la misma coyuntura.

En este sentido, hemos sido testigos del afianzamiento de grandes monopolios especulativos, pero también de giros en la política económica de grandes países o regiones, de apuestas valientes desde administraciones que han sido capaces de vencer el cortoplacismo y, sobre todo, de una efervescencia de iniciativas ciudadanas que están reclamando en todo el mundo un nuevo contrato social con más derechos, adaptado al nuevo marco digital y tecnológico; un replanteamiento del modelo de estado, y políticas públicas capaces de priorizar las verdaderas necesidades colectivas. Contra todo pronóstico, quizás podamos tomar de esta crisis el impulso y el aliento que nos faltaban.

Sesiones

APERTURA
Nuevas dinámicas entre la gestión urbana y la cooperación internacional en el contexto de la COVID-19

leer más +

CAF2019 puso sobre la mesa la necesidad de repensar el concepto de desarrollo, colocando la vida humana y el bienestar en el centro de la ecuación. Desde nuevas (y no tan nuevas) formas de gestión y titularidad que garanticen el equilibrio en la explotación de recursos naturales, hasta el protagonismo del Sur Global y de sus experiencias en la lucha coordinada contra el desastre climático. Desde la búsqueda de consensos internacionales que consideren como crímenes contra la humanidad los delitos financieros como la fuga de capitales, hasta la necesidad de redefinir los grandes indicadores económicos para definir el éxito o el progreso de las naciones, teniendo también en cuenta la salud y la felicidad de su ciudadanía.

El 2020 ha supuesto una revisión obligada de todos nuestros sistemas de bienestar, físicos y conceptuales y, en ese sentido, también una oportunidad única para seguir avanzando por ese nuevo camino hacia el desarrollo que comenzamos a explorar juntos hace un año.

Este coloquio busca poner de manifiesto cuáles han sido, en opinión de las participantes, las lecciones más transformadoras del 2020, año en el que la cooperación internacional ha demostrado ser más necesaria que nunca. Con un diálogo entre lo local y lo global, CAF2020 quiere ser una mirada dispuesta al mañana desde un hoy aún incierto, capaz de integrar las revelaciones de este tiempo para alumbrar un nuevo futuro.

1ra SESIÓN
Gobiernos locales y el desafío global de políticas públicas para el bienestar

leer más +

La actualidad exige poner en común las experiencias que ciudades y regiones han tenido frente al inesperado impacto de la pandemia. Junto a los sistemas y trabajadores sanitarios, las instituciones de proximidad se han mantenido en primera línea, en contacto directo con las necesidades ciudadanas. Las experiencias de estos operadores civiles locales resultan vitales para entender los mecanismos y los fenómenos que esta crisis ha acarreado, así como sus agravantes; aportando claves sobre cómo superarla, pero también sobre cómo evitar que se repita.

2da SESIÓN
Salud pública y políticas inclusivas: bienestar desde y para las comunidades

leer más +

Los agentes públicos y la sociedad civil han buscado a partir de la pandemia una mirada a la implantación de políticas de salud pública desde la base, integradoras y versátiles, sobre todo capaces de entender y entenderse con la ciudadanía y sus necesidades. Superar la miopía y la brecha entre la legislación y comunidades cada vez más diversas, autónomas y mutables es tan capital para enfrentar esta y futuras pandemias, como para formular visiones verdaderamente transformadoras del bienestar común.

3ra SESIÓN
Respuestas a riesgos globales

leer más +

La crisis sanitaria ha revelado que los mecanismos necesarios para dar una respuesta inmediata y coordinada no estaban tan articulados como se hubiera requerido. La diplomacia y la cooperación internacional operan en un espacio en el que los intereses públicos a menudo se enfrentan a los intereses particulares de múltiples agentes. La cuestión ambiental amenaza con convertirse en la principal fuente de inestabilidad internacional, en un futuro que ya llama a nuestra puerta. Por todo esto, parece evidente la necesidad de repensar la cooperación multilateral, para poder anticipar los desafíos del mañana.

4ta SESIÓN
Cooperación internacional e integración digital

leer más +

La tecnología tiene un papel creciente en la formulación de soluciones innovadoras y eficientes para la gestión de la salud global; pero no está exenta de polémica debido, en ocasiones, a su instrumentalización por parte de regímenes de poder que administran poblaciones e individuos. Uno de los debates más urgentes hoy en día tiene que ver con la evaluación de oportunidades y riesgos que presentan las nuevas tecnologías como facilitadoras de circuitos o creadoras de sinergias; pero también con la necesidad de una regulación tecnológica que garantice que el manejo de una crisis como esta no se resuelve a costa de sacrificar derechos.

5ta SESIÓN
La ciudad pospandémica: políticas abiertas, espacio público y resiliencia

leer más +

Pensar la ciudad pospandémica conlleva analizar políticas con potencial transformador que amplíen la participación ciudadana, reequilibrando las fuerzas que construyen y administran los espacios urbanos. Así como los planes de ordenamiento que, precisamente por ser diseñados en plena emergencia, ponen en el centro la resiliencia y la capacidad de nuestras ciudades, no solo para sobreponerse y reconstruirse tras el shock, sino para prepararse para «la próxima crisis» y fomentar principios que alienten la cohesión social.

6ta SESIÓN
Territorios urbano-naturales y su interdependencia

leer más +

Profundizando en nuestra interdependencia con el medioambiente, a la luz de las lecciones que ha dejado la pandemia, está la relación entre el campo y la ciudad: el abastecimiento de alimentos, el vínculo entre la movilidad humana y los niveles de contaminación en escenarios de confinamiento, la necesidad de reordenar el espacio o de revisar las dinámicas de consumo, matrices energéticas, mundo laboral y ocio. Del mismo modo que el calentamiento global se encuentra entre los grandes retos de la humanidad, la degradación de espacios urbanos y regionales es también transversal a las soluciones que necesitamos.

CLAUSURA
Experiencias sobre la gestión urbana y la cooperación internacional en las políticas de bienestar

leer más +

Pensar en la gestión urbana y en el diseño e implementación de políticas públicas para el bienestar comunitario necesita de una visión panorámica y holística, que tenga en cuenta todo un abanico de factores en torno a la vida humana: desde la salud pública, la planificación urbana y su interconexión con los territorios rurales, el el bienestar y la inclusión de las comunidades; hasta factores como el empleo, los salarios justos, la protección social, la vivienda, la educación gratuita y de calidad, los entornos saludables, la cultura, la alimentación y la soberanía alimentaria.

Desde esta perspectiva, garantizar relaciones dinámicas entre gobiernos locales, estatales y federales, así como con organismos internacionales, es una estrategia imprescindible para lograr el bienestar de la sociedad civil global. Clausurando el CAF2020, este coloquio quiere indagar en los vínculos entre ciudadanía e instituciones, exponiendo la mirada de los y las participantes en cuanto a las claves del camino hacia la justicia social.

Participantes

Rutilio Escandón
CEREMONIA DE APERTURA

Rutilio Escandón Cadenas es Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas (Período 2018-2024). Entre 2013 y 2018 se desempeñó como magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Chiapas. Fue Diputado Federal en 2006 y Senador de la República del año 2000 al 2006. Estudió la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Baja California. Cuenta con una Maestría y un Doctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Marcelo Ebrard
CEREMONIA DE APERTURA

Marcelo Ebrard Casaubón actualmente es Secretario de Relaciones Exteriores de México. Fue también Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Secretario de Desarrollo Social y de Seguridad Pública. En diciembre de 2010, el Proyecto World Mayor lo reconoció como el Mejor alcalde del mundo. Licenciado en Relaciones Internacionales egresado de El Colegio de México.

Carmen Vázquez
CEREMONIA DE APERTURA

Carmen Vázquez Hernández es una maestra artesana tzotzil, ganadora del Premio Nacional de Arte y Literatura 2019. Experta en el tradicional telar de cintura, es un ejemplo nacional de superación y de promoción de las técnicas y valores tradicionales de su comunidad, así como de la integración laboral de la mujer indígena y su empoderamiento.

Diana Damián Palencia
CEREMONIA DE APERTURA

Diana Damián Palencia es licenciada en Psicología Educativa y maestra en Educación Intercultural. Directora de el proyecto Formación y Capacitación A.C., se especializa en el trabajo directo con mujeres indígenas en las áreas de salud como derechos reproductivos y sexuales, así como en el área de educación, desarrollo y administración, siempre desde la cosmovisión de sus comunidades.

Juan Carlos Monedero
1ra SESIÓN

Juan Carlos Monedero es un político y profesor universitario español. Doctorado en Ciencias Políticas, fundó el partido político Podemos, en el que ejerció como secretario de Proceso Constituyente y Programa. Actualmente es director del Instituto 25M para la Democracia, fundación dedicada al análisis, la formación y la creación política y cultural. También dirige el Departamento de Sociedad Civil Global en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales y el programa televisivo En la frontera. Es autor de varios libros.

María Eugenia Rodríguez Palop
1ra SESIÓN

María Eugenia Rodríguez Palop es Eurodiputada y vicepresidenta primera de la Comisión para los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (FEMM) del Parlamento Europeo. Jurista, profesora universitaria, investigadora y especialista en derechos humanos y estudios de género, ha publicado varios libros sobre filosofía del derecho, bienes comunes, ecología, republicanismo y feminismo. Fue cabeza de lista de la candidatura de Unidas Podemos Cambiar Europa. Es doctora en Derecho.

Paola Pabón
1ra SESIÓN

Paola Pabón es Prefecta de Pichincha, Ecuador. Fue Ministra de Gestión de la Política entre 2016 y 2017. También fue Asambleísta Nacional durante dos periodos legislativos, y trabajó como gestora de desarrollo comunitario en la Prefectura de Pichincha, donde más tarde se convertiría en la primera mujer en dirigir el gobierno provincial. Es Abogada y Maestra en Políticas Públicas.

Vidal Llerenas
1ra SESIÓN

Vidal Llerenas Morales es Alcalde de Azcapotzalco, Ciudad de México. Ex diputado local y federal, fue también Subsecretario de Egresos de la Ciudad de México y Director de Contraloría Social para Estados y Municipios de la Secretaría de la Función Pública. Es Economista y cuenta con un Doctorado en Administración y Gestión Pública por la Universidad de Nueva York (NYU).

Benjamín Temkin
2da SESIÓN

Benjamín Temkin es Profesor Investigador en FLACSO México y Coordinador de la Especialidad en Política y Gestión Energética y Medioambiental. Sus áreas de especialidad incluyen economía política, sociología política y psicología política. Es también Director de la revista digital Relacso.

Esperanza Martínez
2da SESIÓN

Esperanza Martínez es médica y política paraguaya. Especialista en salud pública y actualmente Senadora por la Concertación Frente Guasú. Fue Ministra de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay entre 2008 y 2012. Es Doctora en medicina por la Universidad Nacional de Asunción.

Gabriela Rivadeneira
2da SESIÓN

Gabriela Rivadeneira es una política ecuatoriana. Fue Presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador de 2013 a 2017. Ejerció también como Gobernadora de Imbabura, viceprefecta provincial, Vicealcaldesa de Otavalo, Concejala Cantonal y Asambleísta Nacional. Es Licenciada en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible.

Juan Grabois
2da SESIÓN

Juan Grabois es un abogado y dirigente social argentino, fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. Designado por el Papa Francisco como consultor del Consejo Pontificio Justicia y Paz, coordinó los Encuentros Mundiales de Movimientos Populares. Es docente en la Universidad de Buenos Aires y ha publicado varios libros.

Álvaro Vasconcelos
3ra SESIÓN

Álvaro Vasconcelos es un profesor e investigador portugués. Director entre 2007 y 2012 del Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (EU-ISS), dirigió y co-fundó el Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales de Lisboa (IEEI), desde el cual promovió iniciativas como el Foro Euro-Latinoamericano y la Comisión de Estudios Euromediterráneos (EuroMeSCo).

Carina Vance Mafla
3ra SESIÓN

Carina Vance Mafla es una política y activista ecuatoriana. Fue Ministra de Salud de Ecuador entre 2012 y 2015. En abril de 2016 fue elegida Directora Ejecutiva del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Es Maestra en Salud Pública por la Universidad de California en Berkeley.

Celso Amorim
3ra SESIÓN

Celso Amorim fue Ministro de Defensa (2011-2014) y de Relaciones Exteriores (2003-2010) de Brasil. Diplomático de carrera, fue también miembro del Grupo de Expertos del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En 2009, la revista Foreign Policy lo reconoció como el «Mejor Ministro de Relaciones Exteriores» del momento.

Silvia Guadalupe Ramos
3ra SESIÓN

Silvia Guadalupe Ramos Hernández es investigadora y docente universitaria. Directora del Centro de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático y Coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Es Doctora en Ciencias y Coordinadora del Monitoreo Volcanológico y Sismológico del Estado de Chiapas.

Gemma Galdón
4ta SESIÓN

Gemma Galdón Clavell es Analista e Investigadora en el Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona (UB). Es Socia Fundadora y Directora de Investigación de Eticas Research & Consulting. Cuenta con un doctorado en Vigilancia, Seguridad y Políticas Urbanas, sus áreas de especialidad son el impacto social, legal y ético de la tecnología, la privacidad y las ciudades inteligentes.

Gustavo Cabrera
4ta SESIÓN

Gustavo Cabrera Rodríguez es el actual Director General de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Ha ejercido como consultor independiente y cuenta con una amplia trayectoria en la evaluación e implementación de políticas públicas. Es Antropólogo y diplomado en Cooperación para el Desarrollo.

Magdalena Claro
4ta SESIÓN

Magdalena Claro es la Directora Académica del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales, y Profesora Investigadora en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Miembro de diversos proyectos de investigación sobre docencia digital, sus principales áreas son: cultura e inclusión digital, habilidades y oportunidades digitales y educación.

Fernando Carrión
5ta SESIÓN

Fernando Carrión Mena es Arquitecto y Doctor en Desarrollo Urbano Regional. Fundador de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI), Presidente del Centro de Investigaciones CIUDAD y Coordinador General de la Red Ciudades para América Latina, fue reconocido por ESGLOBAL como uno de los 50 intelectuales más influyentes de Iberoamérica. Investigador de FLACSO Ecuador, docente y consultor en diversas instituciones, también fue Concejal del Distrito Metropolitano de Quito.

Gerardo Pisarello
5ta SESIÓN

Gerardo Pisarello es un político hispanoargentino, actualmente Secretario Primero del Congreso de los Diputados de España. Fue Vicealcalde del Ayuntamiento de Barcelona entre 2015 y 2019, encargado de las áreas de trabajo, economía, relaciones internacionales y ciudad digital. Es también Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona y Diputado nacional por el Grupo Confederal Unidas Podemos –En Comú Podem– Galicia en Común. Es Doctor en Derecho.

Inés S. de Madariaga
5ta SESIÓN

Inés Sánchez de Madariaga es Directora de la Cátedra UNESCO de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Ha ejercido como Asesora y Directora Técnica para diversos ministerios españoles y ha formado parte de grupos de investigación nacionales e internacionales. Es Arquitecta Urbanista y profesora.

Manuela d’Ávila
5ta SESIÓN

Manuela d’Ávila es una política y periodista brasileña, autora de diversas publicaciones. Líder estudiantil en sus primeros años, ha sido Concejala, Diputada Provincial y Federal, y en el 2018 fue candidata a la vicepresidencia de Brasil. Actualmente se postula a Prefecta de Porto Alegre.

Carlos Viteri
6ta SESIÓN

Carlos Viteri Gualinga fue Director del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico de Ecuador. Antropólogo y activista por los derechos de las nacionalidades ancestrales, fue uno de los impulsores del Estado Plurinacional y de la cosmovisión indígena del Sumak Kawsay. También fue funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Asambleísta Nacional.

Felipe Llamas
6ta SESIÓN

Felipe Llamas Sánchez es Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid. Promovió el I y II Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y la Educación para la Convivencia y la Paz. Socio fundador de PHARE Territorios Globales, es experto en gobernanza participativa y acción internacional de los gobiernos locales.

Leticia Merino
6ta SESIÓN

Leticia Merino es antropóloga y Profesora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su área de especialidad es la política ambiental, específicamente la acción colectiva y la gestión comunitaria de recursos forestales y otras fuentes naturales de riqueza.

Patricia Acosta
6ta SESIÓN

Patricia Acosta Restrepo es Arquitecta y Profesora de Planificación y Estudios Urbanos en la Universidad del Rosario (UR), Colombia. Ha ejercido como urbanista pública para la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá, como consultora en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, y como profesional visitante en el Lincoln Institute of Land Policy de Massachusetts.

Rodolfo Pastor
CEREMONIA DE APERTURA

Rodolfo Pastor de María y Campos es un politólogo, diplomático y político hondureño y mexicano. Fue Ministro de Asuntos Políticos y Encargado de Negocios en la Embajada de Honduras en Washington, D.C. Actualmente trabaja como Director de Información y Análisis Estratégico en la Dirección Ejecutiva de Estrategia y Diplomacia Pública de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México.

Delia María González
CEREMONIA DE CLAUSURA

Delia María González Flandez es Directora General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas (Sistema DIF Chiapas), la institución rectora de las acciones gubernamentales del Estado en materia de desarrollo y asistencia social. Anteriormente fue fue también titular del Instituto de Protección Social y Beneficencia Pública de Chiapas.

Mario Delgado
CEREMONIA DE CLAUSURA

Mario Delgado actualmente es Diputado Federal y Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. Fue Senador de la República de 2012 al 2018. Se desempeñó como Secretario de Finanzas de la Ciudad de México del 2006 al 2010 y Secretario de Educación, de la misma entidad, del 2010 al 2012. Es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y Maestro en Economía por la Universidad de Essex, Inglaterra.

Wadah Khanfar
CEREMONIA DE CLAUSURA

Wadah Khanfar es Co-fundador y Presidente de Common Action Forum. Ex Director General de la Al Jazeera Network, fue nombrado uno de los «Jóvenes Líderes Globales» del Foro Económico Mundial de 2008, y ostenta la primera posición en el Top100 de Pensadores Globales de 2011 de Foreign Policy.

Carlos Natarén
MODERADOR

Carlos Natarén es el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Chiapas (UNACH) y profesor, fundador y director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la misma. Licenciado en Derecho con mención honorífica, es Maestro en Derecho constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctor Cum Laude en Derecho procesal por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Pedro Brieger
MODERADOR

Pedro Brieger es un periodista y académico argentino, especializado en política internacional. Catedrático en Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires. Es columnista, comentarista y conductor de diferentes programas de radio y televisión. Es Director de NODAL, un portal web de noticias de América Latina y el Caribe, y autor de varios libros.

Alfonso Zegbe
MODERADOR

Alfonso Zegbe es Titular de la Unidad de la Dirección Ejecutiva de Estrategia y Diplomacia Pública de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Experto en Derecho Ambiental y Relaciones Internacionales, ha desarrollado programas ambientales y diplomáticos para la Ciudad de México, Washington, Ottawa, París, Bruselas y la OCDE. Entre 2017 y 2019 fue Embajador de México en Irán, concurrente ante Afganistán, Kirguistán, Pakistán Tayikistán y Uzbekistán.

Rafael Heiber
MODERADOR

Rafael Heiber es Co-Fundador y Vice-Presidente de Common Action Forum. Geógrafo y climatólogo, Máster en Planificación Territorial y Doctor en Sociología; es experto en los nexos políticos entre tecnología, ciudadanía y territorio. Al margen de su actividad académica e investigadora, ejerce también como asesor periodístico, y comentarista y columnista en varios medios internacionales.

Partners
Visita el site UNACH de CAF2020 aquí +

Galería de fotos CAF 2020

Videos

CAF 2020
Nuevas dinámicas entre la gestión urbana y la cooperación internacional – Día 1

CAF 2020
Nuevas dinámicas entre la gestión urbana y la cooperación internacional – Día 2

CAF 2020
Nuevas dinámicas entre la gestión urbana y la cooperación internacional – Día 3