Common Action Forum 2021
Movilidades y movilizaciones: prólogo transatlántico para un futuro comunitario, cosmopolita y conectado
Madrid, España | 18 de Noviembre 2021
descargarlo aquí + o miralo haciendo clic en la imagen
Jueves, 18.11.2021 | 11:00 hs – 13:00 hs – Casa de América
leer más +
La pandemia de la COVID-19 ha sido, y es aún, mucho más que una crisis sanitaria. La sociedad contemporánea, en el cénit de su interconexión, se ha visto frente a frente con las contradicciones más profundas que la atraviesan: de lo social a lo político, pasando a la vez por lo jurídico, lo económico, lo ambiental y lo tecnológico. Pero también se han ejercitado sus fortalezas en la cooperación, la solidaridad y la mirada conjunta. Los lazos que unen los países transatlánticos van hoy mucho más allá de sus propias historias, culturas y lenguas compartidas, enmarcándose en un auténtico panorama global de recuperación con especial repercusión regional. Las lecciones del shock multinivel que ha puesto al mundo en jaque, suponen una oportunidad incomparable para repensar algunos de los principios que vertebran los modos de vida actuales: el bienestar, el trabajo, la cooperación y las políticas de desarrollo sostenible.
Enrique Ojeda – Wadah Khanfar
Keynote:
Luiz Inácio Lula da Silva
«La importancia de los valores progresistas para la recuperación post-COVID19 y para afrontar los retos globales del siglo XXI»
Comentarista:
José Luis Rodríguez Zapatero
Participantes:
Rebeca Grynspan – Pedro Marques – Cecilia Nicolini
Moderador:
Rafael Heiber
COMMON ACTION FORUM 2021
Movilidades y movilizaciones: prólogo transatlántico para un futuro comunitario, cosmopolita y conectado
Jueves, 18.11.2021 | 16:00 hs – 20:00 hs – Casa de México
El ser humano necesitó cerca de 300 mil años para extenderse por un planeta que hoy podemos recorrer en pocas horas, y otros 50 mil en cruzar un océano que la comunicación digital sortea en un instante. Esta transición ha hecho de nosotros una especie tan global como fragmentaria. Hoy, a 500 años desde la edad de las grandes colonizaciones y apenas a 200 desde la segunda revolución industrial, el vasto y desconocido mundo de antaño es una red de interconexiones y realidades compartidas.
El movimiento se ha convertido en el principio, la regla y el valor fundamental: personas, mercancías, divisas, información, datos… Todo se mueve. Todo se acelera. Y con ello, nuestros modelos de sociedad se enfrentan cada vez más a sus propios límites, generando movilidades y exigiendo la movilización, sobre todo, de los más vulnerables. Los perjudicados por este dinamismo descontrolado y asimétrico.
leer más +
La pandemia de la COVID-19 ha expuesto más que nunca la importancia del movimiento. Más allá del apagón en el sistema global de transportes o del colapso del comercio, el confinamiento en los entornos de pobreza y violencia que caracterizan a buena parte del planeta fue una experiencia mucho más dura que la mera sensación de encierro. Además, la logística y la distribución y administración global de la vacuna se ha topado con constantes obstáculos burocráticos. Por si fuera poco, hemos sido testigos también de cómo determinados países, que venían alimentando sus políticas con la peligrosa mezcla entre negacionismo y conspiraciones, instrumentalizaron la crisis para aumentar su control sobre la ciudadanía o para desarticular protestas sociales.
Las encrucijadas del presente y los desafíos históricos que nos han traído hasta aquí, exigen reimaginar el futuro desde las transformaciones más urgentes. El eje iberoamericano es hoy un espejo de los procesos y conflictos que caracterizan al mundo en su conjunto y se vuelve, por ende, el punto de partida perfecto para un nuevo rumbo civilizatorio. Para repensar la ciudadanía, las migraciones, la comunicación y el resto de flujos que caracterizan la realidad global de hoy y de mañana; hacia una sociedad verdaderamente cosmopolita e interconectada.
Ximena Caraza-Campos – Rafael Heiber – Alfonso Zegbe
Participación especial:
Marcelo Ebrard
1ra SESIÓN
Comercio como paz y migración como conflicto: nuevos límites de la movilidad ante una creciente crisis ambiental
Jueves, 18.11.2021 | 16:00 hs – 17:30 hs – Casa de México
leer más +
La crisis climática llama a nuestra puerta, y la pandemia de la COVID-19 no ha sido solo un desafío para la coordinación multilateral, sino un síntoma inequívoco del desequilibrio ecológico que asola el planeta. La proliferación de fenómenos meteorológicos extremos y el ahondamiento de las desigualdades van a seguir empujando hacia una crisis migratoria irrefrenable. Mientras, las derivas ultranacionalistas y autoritarias de muchos países alimentan el miedo a las personas migrantes para avanzar en agendas de securitización y en políticas xenófobas y discriminatorias. ¿Es posible detener los flujos de personas en un mundo en el que las mercancías y el capital parecen no encontrar fronteras? Abordar esta asimetría sistémica y repensar la libertad de circulación y los dilemas migratorios es, necesariamente, poner sobre la mesa las claves para un nuevo relato de mundo más sostenible, en especial ahora, a las puertas de la exploración ultraterrestre.
Pedro Brieger – Zenia Hellgren – Rodolfo Pastor
Anfitrión:
Felipe Llamas
CINEFÓRUM
Proyección y coloquio: ¿humanidad migrante?
[«Bridging Borders» – «The Wait»]
Jueves, 18.11.2021 | 17:30 hs – 18:30 hs – Casa de México (Cine)
leer más +
Participantes:
Minerva Cuevas – Sonia Guggisberg
Moderadora:
Anabella Salem

Aquí yacen leviatanes: desafíos democráticos en la era digital
Jueves, 18.11.2021 | 18:30 hs – 20:00 hs – Casa de México
leer más +
Los flujos de información que atraviesan todas nuestras interacciones están mediados por un factor común: la tecnología. La enorme velocidad a la que se entrevera con nuestras vidas hace tan difícil regularla como entender sus consecuencias; ya sea en nuestro día a día o en nuestras comunidades. Los conglomerados tecnológicos transnacionales se han colado en nuestros salones y nuestros bolsillos, ejerciendo de protagonistas biopolíticos. El mercado financiero extiende la alfombra roja para que el ciudadano medio participe en su casino global, compensando con promesas las desilusiones de la economía material. El conocimiento está hoy tan cerca como el ruido y la desinformación; y las nuevas formas de participación florecen al mismo tiempo que la posverdad, la banalización de la política y las brechas digitales. Los datos nos conectan, nos inundan, nos orientan, nos confunden, pero también nos conforman. ¿Cómo encaramos estos riesgos? ¿Es posible salvaguardar la autonomía y la ética en la era del Big Data?
La coyuntura global exige de una movilización capaz de dar respuesta a las grandes cuestiones de nuestro tiempo, pero también de una nueva manera de llamar al cambio, que entienda nuestra realidad desde la diversidad en vez de la segregación. Desde el abordaje real de las tensiones sociales y no desde llamados ingenuos a la solidaridad. El primer gran paso del desafío contemporáneo es abordar las nuevas dinámicas sociales y comunitarias en una época marcada por la precariedad; y comprender cómo nos mueven y cómo nos definen.
José María Lassalle – Solana Larsen – Juan Carlos Monedero
Anfitriona:
Renata Ávila
Modelo de Naciones Unidas para jóvenes
Viernes, 19.11.2021 | 17:00 hs – Universidad Carlos III Madrid
leer más +
Efraín Guadarrama
Participantes

Wadah Khanfar
BIENVENIDAS CASA DE AMÉRICA
Wadah Khanfar es Co-fundador y Presidente de Common Action Forum. Ex Director General de la Al Jazeera Network, fue nombrado uno de los «Jóvenes Líderes Globales» del Foro Económico Mundial de 2008, y ostenta la primera posición en el Top100 de Pensadores Globales de 2011 de Foreign Policy.
Enrique Ojeda
BIENVENIDAS CASA DE AMÉRICA
Enrique Ojeda Vila es un diplomático español y el actual director general de la Casa de América. Ha sido también embajador de España ante Chile, Bolivia y el Salvador, Cónsul en Guatemala, Secretario General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía director de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.

Luiz Inácio Lula
da Silva
APERTURA CASA DE AMÉRICA
Obrero metalúrgico y sindicalista, Lula da Silva fue Presidente de la República de Brasil durante 8 años, además de miembro fundador y presidente del Partido de los Trabajadores (PT). Fue investido doctor honoris causa por el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), por su «contribución al desarrollo económico y social de su país».

José Luis Rodríguez Zapatero
COMENTARISTA – CASA DE AMÉRICA
José Luis Rodríguez Zapatero fue presidente del Gobierno de España durante dos legislaturas, así como secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Entre los hitos de su mandato destacaron el abandono de la violencia por parte de ETA y la promoción internacional de la Alianza de Civilizaciones.

Rebeca Grynspan
PARTICIPANTE CASA DE AMÉRICA
Rebeca Grynspan es la actual Secretaria General de la conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Economista y política costarricense, anteriormente fue vicepresidenta de Costa Rica, Secretaria General Iberoamericana y Administradora Asociada del Programa de Desarrollo de la ONU.

Pedro Marques
PARTICIPANTE CASA DE AMÉRICA
Licenciado y máster en Economía, Pedro Marques es diputado en el Parlamento Europeo por Portugal y vicepresidente de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas de la Eurocámara. Anteriormente fue ministro de Planificación e Infraestructuras en el Gobierno del primer ministro António Costa además de Secretario de Estado de la Seguridad Social.
Cecilia Nicolini
PARTICIPANTE CASA DE AMÉRICA
Cecilia Nicolini es licenciada en Ciencias Políticas e investigadora de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Forma parte del Consejo de Asesores del Presidente de Argentina, al que fue convocada para volcar toda su experiencia en comunicación política, relaciones internacionales, tecnología e innovación.
Marcelo Ebrard
PARTICIPACIÓN ESPECIAL CASA DE MÉXICO
Licenciado en Relaciones Internacionales, Marcelo Ebrard Casaubón es actualmente Secretario de Relaciones Exteriores de México. Fue también Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Secretario de Desarrollo Social y de Seguridad Pública. En diciembre de 2010, el Proyecto World Mayor lo reconoció como el Mejor alcalde del mundo.

Rafael Heiber
MODERADOR CASA DE AMÉRICA – BIENVENIDAS CASA DE MÉXICO
Rafael Heiber es Co-Fundador y Vice-Presidente de Common Action Forum. Geógrafo y climatólogo, Máster en Planificación Territorial y Doctor en Sociología; es experto en los nexos políticos entre tecnología, ciudadanía y territorio. Al margen de su actividad académica e investigadora, ejerce también como asesor periodístico, y comentarista y columnista en varios medios internacionales.

Ximena Caraza-Campos
BIENVENIDAS CASA DE MÉXICO
Ximena Caraza es una diplomática mexicana y actual directora general de la Casa de México en España. Anteriormente se desempeñó como consejera económica de la Embajada, directora regional para Europa de ProMéxico, y directora de la Oficina local de representación del mismo. Ejerció también como Cónsul de México en Milán.

Alfonso Zegbe
REPRESENTANDO A LA SRE
Alfonso Zegbe es Titular de la Unidad de la Dirección Ejecutiva de Estrategia y Diplomacia Pública de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Experto en Derecho Ambiental y Relaciones Internacionales, ha desarrollado programas ambientales y diplomáticos para la Ciudad de México, Washington, Ottawa, París, Bruselas y la OCDE. Entre 2017 y 2019 fue Embajador de México en Irán, concurrente ante Afganistán, Kirguistán, Pakistán Tayikistán y Uzbekistán.
Felipe Llamas
ANFITRIÓN CASA DE MÉXICO
1ra SESIÓN
Felipe Llamas Sánchez es concejal en el Ayuntamiento de Madrid y profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid. Promovió el I y II Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y la Educación para la Convivencia y la Paz. Socio fundador de PHARE Territorios Globales, es experto en gobernanza participativa y acción internacional de los gobiernos locales.

Pedro Brieger
PARTICIPANTE CASA DE MÉXICO
1ra SESIÓN
Pedro Brieger es un periodista y académico argentino, especializado en política internacional. Catedrático en Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires. Es columnista, comentarista y conductor de diferentes programas de radio y televisión. Es Director de NODAL, un portal web de noticias de América Latina y el Caribe, y autor de varios libros.

Zenia Hellgren
PARTICIPANTE CASA DE MÉXICO
1ra SESIÓN
Zenia Hellgren es doctora en Sociología, profesora de Teoría Política y Social en la Universidad Pompeu Fabra e investigadora principal del proyecto AGREP (Programa de acción para la denuncia efectiva del antigitanismo y la discriminación). Sus principales áreas de investigación son las migraciones, la diversidad, inclusión y la exclusión, con especial atención a la discriminación y las estrategias para combatirla.

Rodolfo Pastor
PARTICIPANTE CASA DE MÉXICO
1ra SESIÓN
Rodolfo Pastor de María y Campos es un politólogo, diplomático y político hondureño y mexicano. Fue Ministro de Asuntos Políticos y Encargado de Negocios en la Embajada de Honduras en Washington, D.C. Actualmente trabaja como Director de Información y Análisis Estratégico en la Dirección Ejecutiva de Estrategia y Diplomacia Pública de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México.

Minerva Cuevas
PARTICIPANTE CINEFÓRUM
Minerva Cuevas es una artista conceptual mexicana. Estudió Artes Visuales en la UNAM y es conocida por sus proyectos de arte a partir de la investigación social y prácticas multidisciplinares. Su trabajo forma parte de colecciones públicas como la Tate Gallery, el centro Georges Pompidou o el Museo Guggenheim, entre otros.

Sonia Guggisberg
PARTICIPANTE CINEFÓRUM
Sonia Guggisberg es una creadora, videoartista e investigadora brasileña que ha participado en todo tipo de exposiciones, colaboraciones y talleres en Brasil y el extranjero desde 1990. Doctora en Semiótica y Comunicación por la Universidade Católica de São Paulo, también posee un máster en Bellas Artes por la UNICAMP.
Anabella Salem
MODERADORA CINEFÓRUM
Anabella Salem es cofundadora de El Fantasma de Heredia, estudio de diseño reconocido con múltiples premios por sus proyectos sociales y culturales. Profesora en la Universidad de Buenos Aires, ha sido presidenta del jurado de la Bienal de Varsovia, entre otros certámenes.

Renata Ávila
ANFITRIONA CASA DE MÉXICO
2da SESIÓN
Renata Ávila es abogada y experta en derechos humanos y tecnología. Miembro de la defensa legal de Julian Assange y Wikileaks, actualmente es directora ejecutiva de la Open Knowledge Foundation. Forma parte de DiEM25, Progressive International, Artículo 19, Creative Commons y CAF.
Solana Larsen
PARTICIPANTE CASA DE MÉXICO
2da SESIÓN
Solana Larsen es periodista y activista especializada en el uso de Internet para el diálogo global. Es editora del Informe de Salud de Internet de la Fundación Mozilla. Anteriormente fue editora de la página web de política global openDemocracy.net y directora editorial de Global Voices.
José María Lassalle
PARTICIPANTE CASA DE MÉXICO
2da SESIÓN
José María Lassalle es director del Foro de Humanismo Tecnológico en Esade. Doctor en Derecho, fue secretario de Estado de Cultura y de Agenda Digital del Gobierno de España. Profesor e investigador en varias universidades, también dirigió la Fundación Carolina. Es patrono de la Biblioteca Nacional de España y autor de numerosos ensayos.
Juan Carlos Monedero
PARTICIPANTE CASA DE MÉXICO
2da SESIÓN
Juan Carlos Monedero es un político y profesor universitario español. Doctorado en Ciencias Políticas, fundó el partido político Podemos. Actualmente es director del Instituto República y Democracia, fundación dedicada al análisis, la formación y la creación política y cultural. Director del programa televisivo En la frontera, es autor de varios libros.

Galería de fotos_ Casa de América
Galería de fotos_ Casa de México
Videos