OCTAGON 2019
La era de la (in)seguridad: cuestiones urgentes y profecías contradictorias
Madrid, España | 22 – 24 de Noviembre 2019
[ solo inglés ] click para ver +
En pleno auge global de la securitización y con todas sus opacas implicaciones sobre la mesa, todo un abanico de actores más allá del tradicional estado-nación pugna por la legitimidad, en un conflicto cargado de riesgos sociales, tecnológicos, económicos y ambientales. Puesto que son estos mismos agentes quienes en última instancia definen los marcos de referencia de la amenaza y afianzan su control en un auténtico régimen de seguridad, resulta esencial analizar el alcance de este fenómeno: quién lo reivindica y se adueña de él; por qué se y cómo se construye su retórica; y cuáles son sus demografías y su público objetivo. Para todo ello, es vital examinar las estrategias políticas de poder y sus narrativas y contra-narrativas subyacentes: el terrorismo, la corrupción, el cambio climático, la crisis económica, las migraciones… Sin perder nunca de vista el cómo estos mismos relatos son manipulados por las distintas ramas de la seguridad para dominar y regular la opinión pública y la política.
leer más +
Después del final de la Guerra Fría, innumerables amenazas de todo los tipo han venido siendo neutralizadas en todo el mundo por expertos, políticos e incluso por la propia ciudadanía. En algunos casos esto ha supuesto afianzar valiosos avances, en otros, lobbies poderosos o las llamadas soluciones empresariales han venido pospuesto durante décadas nuestra confrontación de los hechos. Hoy por hoy, no queda más remedio que reconocer la interconexión y el constante estado de competición interna de los poderes transnacionales, en campos que van desde la militarización de los avances tecnológicos (las fallas de privacidad, el Big Data, la criminalización de los alertadores, etc) a la sobreexplotación de los límites ecológicos del planeta (calentamiento global), pasando por las relaciones entre estados-nación (geopolítica, política energética, lawfare, etc) y el impacto de todo ello en el interés general (post-verdad y el crepúsculo de la veracidad informativa).
Al mismo tiempo, se afianzan narrativas del peligro y se enmarca la seguridad en ecuaciones negativas: estos discursos y las políticas que traen aparejadas en última instancia sólo agravan las problemáticas que tratan de abordar, generando profecías contradictorias, predicciones que se anulan a sí mismas. Esto es, generando cada vez más inseguridad a medida que propagan su retórica de la securitización. Llegados a este punto la violencia ni siquiera es un requisito para dar rienda suelta al proceso, de modo que por ejemplo los llamados a la militarización de las fronteras y del control migratorio se apoyan en amenazas imaginarias o desmotivadas; o de modo que el acceso a determinados recursos es restringido y monopolizado en el nombre de la escasez o la emergencia.
Es por todo ello que esta conferencia abordará la securitización desde las perspectivas de su construcción, intencional e inintencional, y desde sus formas de prevención, realidades, potencialidades y virtualidades en el contexto de una ciudadanía global. En última instancia se planteará cómo sociedades que busquen el beneficio colectivo pueden redirigir esta transformación, para encontrar marcos positivos y verdadero progreso: ¿puede ser aprovechada la narrativa de la seguridad, o debe ser reformulada por completo?
Sesiones
APERTURA – 1ra SESIÓN
Amenazas contra los derechos universales en la era de la seguridad
leer más +
Como parte del camino hacia la globalización y de los retos del transnacionalismo se han venido alzando preguntas en torno la autonomía, la autoridad y los territorios en los que operan. Constantes luchas de poder atraviesan las esferas tecnológica, medioambiental y geopolítica; como resultado los derechos humanos universales están siendo vulnerados o incluso instrumentalizados en todo el mundo, y los más indefensos se ven más expuestos si cabe. Esta sesión explora cómo la Era de la Seguridad ha tenido una repercusión directa en los derechos ambientales e incluso engendrado nuevas formas de desigualdad, pero también se pregunta cómo redirigir estas regresiones y crear nuevas vías para la solidaridad y el bien común.
Moderador: Juan Luis Cebrián

APERTURA – 2da SESIÓN
El conflicto de los espacios: de la securitización al activismo
leer más +
La seguridad depende de la inseguridad y la proyección de amenazas puede fácilmente usarse para gobernar sociedades, poblaciones y los espacios que habitamos, en detrimento del bien común. Las vías más evidentes mediante las que estos espacios son restringidos y controlados son la militarización, la seguridad fronteriza y los estados de emergencia, vertebrados a través de retóricas de crisis y de la amenaza. Esta segunda sesión explora la instrumentalización de narrativas del miedo, mirando sobre todo a la geopolítica y la militarización; y reflexiona al mismo tiempo sobre cómo pueden ser reconducidas a través del activismo, para beneficio de la ciudadanía global: cómo reapoderarnos de nuestros espacios comunes, físicos y virtuales, valiéndonos de los mismos canales de información y tecnología propios de las estructuras de poder y de los intereses que perpetúan la inseguridad global.
Panelistas: David Vine – Qing Wei – Valeska Teixeira
Moderadora: Amanda Third
OCTAGON – 1ra SESIÓN
El lenguaje político de la seguridad: geopolítica y militarización
leer más +
Al considerar la cuestión de la securitización nos vienen antes que nada a la mente debates geopolíticos en torno a la criminalización y el rearme. Mediante argumentarios que van desde el terrorismo a la corrupción, los mecanismos de la securitización ya no están sólo en manos de actores estatales, sino también en las de corporaciones y otros aparatos capaces de usar y producir discursos de seguridad y valerse de sus medidas para alcanzar objetivos propios. En esta sesión, se explorará cómo dicho proceso ha sido conducido en años recientes por diversos actores regionales, nacionales y globales, y su impacto en nuestra sociedad. Más allá de ello, sin embargo, la discusión tratará de comprender los orígenes y consecuencias de la securitización y su retórica, para concebir formas mediante las que combatir este ciclo político.
OCTAGON – 2da SESIÓN
Seguridad y medio ambiente: la lucha por la titularidad de los recursos naturales
leer más +
En plena era del cambio climático, la humanidad debe reconsiderar su mirada hacia el medioambiente y los recursos del planeta; y su noción de titularidad sobre los mismos. Al igual que en otros tantos ámbitos, las preocupaciones en torno al medioambiente se han securitizado mediante retóricas particulares así como a través de una muy real competición por los recursos de tenencia capitalista y neoliberal. El debate en torno a la seguridad climática abarca el acceso a alimentos, agua, entornos habitables y a un conjunto de recursos que desde siempre han sido objeto de conflicto. Con un escenario en que muchos estos recursos han sido requisados y agotados, la bioeconomía propone nuevas vías en busca de usos sostenibles de recursos orgánicos y en la construcción de nueva redes. Un nuevo territorio, en fin, capaz de alumbrar un sistema al servicio de los comunes y no de los intereses y autoridades que los explotan en detrimento del planeta.
OCTAGON – 3ra SESIÓN
Democracia y alertadores: cómo enfrentar al era de la seguridad
leer más +
En los últimos tiempos hemos sido testigos de cómo gobiernos y entidades privadas pueden valerse de avances tecnológicos en detrimento de la democracia y de los derechos humanos. Y aunque no han sido fenómenos exentos de polémica, podemos decir que tampoco hemos visto formas de activismo los suficientemente fuertes como para hacerles frente. Cada vez existen más monopolios y cada vez más vemos a corporaciones aliarse con instituciones en el nombre de la seguridad, menoscabando los derechos, libertades y privacidades que supuestamente garantizan las democracias liberales. Los alertadores tratan de denunciar estas fallas, inclusive las instauradas bajo el disfraz de la ciberseguridad, pero la manipulación de los medios acaba por ser un factor clave en su éxito. En fin, esta forma de securitización trae consigo fenómenos de exclusión, en tanto que supone implementar amplias barreras físicas y digitales entre comunidades. Esto no se manifiesta solo en el aumento de la criminalización hacia los inmigrantes, sino también en la manipulación de la identidad y la solidaridad, determinando cómo nos relacionamos los unos con los otros en plena era digital.
OCTAGON – 4ta SESIÓN
Desigualdades digitales, ciudadanía y seguridad
leer más +
En la línea de la sesión anterior, partamos de que el uso y abuso contemporáneo del Big Data plantea muchas preguntas, a cuento de la tecnología en general y de la privatización en particular. ¿Quién se beneficia realmente de la transformación de nuestros sistemas económicos y de la contínua exacerbación de desigualdades derivadas de los modelos actuales? En esta tendencia a la privatización, y con las nuevas herramientas de la globalización en manos de unos pocos, el acceso a recursos naturales y digitales se ha transformado en un factor clave y el bienestar general de la población se encuentra en peligro. Ciudadanos de todo el mundo se plantean cómo la paridad de poder es siquiera relevante para su bienestar.Esta sesión busca no sólo identificar los factores que nos han llevado hasta aquí, sino también adentrarse en las razones por las que hoy usamos la tecnología como lo hacemos y cómo nos afecta en tanto a que individuos y como colectividad. En especial, explorará el modo en que ciertos grupos o poblaciones, incluida nuestra juventud, participa e interactúa de un nuevo modo ya sea en lo político o en lo social, como resultado de este gran cambio. En última instancia esta discusión quiere buscar sistemas alternativos que permitan asegurar que nuestros modos de interacción evolucionen en beneficio de todos.

Participantes

Juan Luis Cebrián
APERTURA – 1ra SESIÓN
PRESENTADOR
Juan Luis Cebrián es un periodista y escritor español. Fundador y primer Editor en Jefe de El País, publicación de la que hoy es Presidente de Honor, fue también Presidente del Grupo Prisa durante diez años.

Maysoun Douas
APERTURA – 1ra SESIÓN
PANELISTA
Maysoun Douas es doctora en físicas, experta en emprendimiento e innovación, y constructora de Ecosistema para el Hub de Innovación «LaNave» de Madrid (2017-19). Además de ser evaluadora de la Comisión Europea para el programa marco H2020, actualmente es concejala de «Más Madrid» en el Ayuntamiento de Madrid.

Baltasar Garzón
APERTURA – 1ra SESIÓN
PANELISTA
Baltazar Garzón es un jurista español. Magistrado de la Audiencia Nacional durante más de 20 años y reconocido internacionalmente por sus investigaciones de alto nivel sobre corrupción en España, es el actual Director de la International Legal Office for Cooperation and Development (ILOCAD).

Jo Guldi
APERTURA – 1ra SESIÓN
PANELISTA
Jo Guldi es Profesora en la Southern Methodist University y antigua Investigadora Asociada en la Harvard Society of Fellows. Es experta en historia de la titularidad de territorios y aguas, y en cómo esta afecta actualmente a la propiedad, a los desplazamientos humanos y a la narrativa del cambio climático.

Amanda Third
APERTURA – 2da SESIÓN
PRESENTADORA
Amanda Third es investigadora principal en Investigación Sociocultural Digital en el Instituto for Culture and Society de la Western Sydney University. Su área de investigación estudia las dimensiones culturales y sociales del uso que las nuevas generaciones dan a la tecnología.

Valeska Teixeira
APERTURA – 2da SESIÓN
PANELISTA
Valeska Teixeira es abogada y actualmente trabaja en la defensa legal del expresidente brasileño Lula da Silva. Miembro del colegio Internacional de Abogados, es también parte del Comité Directivo del Lawfare Institute, una organización consagrada a estudiar y desenmascarar casos de manipulación de la justicia todo el mundo.

David Vine
APERTURA – 2da SESIÓN
PANELISTA
David Vine es profesor de Antropología en la American University (EEUU). Autor de «Base Nation: cómo las bases militares de EEUU en el extranjero dañan a América y al mundo», ha sido recientemente galardonado en la Competición Internacional de Libros sobre Antropología Pública de la University of California.

Qing Wei
APERTURA – 2da SESIÓN
PANELISTA
Qing Wei es el actual Director de Tecnología para Microsoft China. También ha sido Director General del Windows Business Group y Director de Márketing del Microsoft Consumer Group. Es un reconocido orador y coach especializado en metodología de la transformación digital y de tecnologías relacionadas.

Wadah Khanfar
ORADOR CENA
Wadah Khanfar es Co-fundador y Presidente de Common Action Forum. Ex Director General de la Al Jazeera Network, fue nombrado uno de los «Jóvenes Líderes Globales» del Foro Económico Mundial de 2008, y ostenta la primera posición en el Top100 de Pensadores Globales de 2011 de Foreign Policy.

Khairy Jamaluddin
INVITADO DISTINGUIDO
Khairy Jamaluddin es un político malayo que ha ejercido como Director de las Juventudes de la Organización Nacional de los Malayos Unidos, así como de Ministro de Juventud y Deportes y como diputado nacional.

Nurul Izzah Anwar
INVITADA DISTINGUIDA
Nurul Izzah Anwar es una política malaya, también activista por los derechos humanos y civiles. Actual diputada en el parlamento malayo por el distrito de Permatang Pauh, ha sido también Vicepresidenta del Partido de la Justicia Popular.

Rafael Heiber
INTRODUCCIÓN DE LA MESA
Rafael Heiber es Co-Fundador y Vice-Presidente de Common Action Forum. Geógrafo y climatólogo, Máster en Planificación Territorial y Doctor en Sociología; es experto en los nexos políticos entre tecnología, ciudadanía y territorio. Al margen de su actividad académica e investigadora, ejerce también como asesor periodístico, y comentarista y columnista en varios medios internacionales.

Agnes Callamard
MIEMBRO DE LA MESA
Agnes Callamard es una experta internacional en derechos humanos que ejerce como Relatora Especial de las Naciones Unidas para Ejecuciones Sumarias y Directora del Proyecto Global Freedom of Expression de la Universidad de Columbia.

Alfredo Aguilar
MIEMBRO DE LA MESA
Alfredo Aguilar es Presidente del Grupo de Trabajo en Bioeconomía de la Federación Europea de Biotecnología. Ha formado parte de la Dirección General para la Investigación y la Innovación de la Comisión Europea desde 1986, trabajando en la difusión del conocimiento en bioeconomía.

Andrés Lomeña
FIRESTARTER DE LA MESA
Andrés Lomeña es graduado en Periodismo y Teoría de la Literatura, además de Doctor en Sociología. Es asimismo profesor de Filosofía y entre sus publicaciones más recientes destacan Ficcionología (2016), El Periodista de Partículas (2017) y Rescoldos Mentales (2018). Escribe regularmente para El Huffington Post.

Arlene Clemesha
MIEMBRO DE LA MESA
Arlene Clemesha es una reconocida académica, comentarista televisiva y profesora en el Centro de Estudios Árabes de la Universidad de São Paulo. Es miembro del Comité Coordinador de la Red de Coordinación para Palestina de la ONU (ICNP-UN).

Ayo Obe
MIEMBRO DE LA MESA
Ayo Obe es abogada y co-vicepresidenta del International Crisis Group. Fue también Presidenta de la Civil Liberties Organisation y Presidenta del Consejo Directivo del World Movement for Democracy.

Bilaal Hoosein
MIEMBRO DE LA MESA
Bilaal Hoosein es el actual Director de Programas de Al Jazeera English. Con trasfondo académico en Ciencia Política, posee una experiencia de casi dos décadas como periodista, productor y experto en compraventa internacional de derechos de emisión.
Colleen Boland
FIRESTARTER DE LA MESA
Colleen Boland es gerente de investigación en CAF. Doctora en Sociología de la Migración con la Universidad Complutense de Madrid, fue la Editora en Jefe de una publicación internacional de salud pública en la John Hopkins University.

Cristiano Zanin
MIEMBRO DE LA MESA
Cristiano Zanin es un abogado brasileño que actualmente trabaja en la defensa legal del expresidente Lula da Silva. Especializado en derecho procesal y a veces profesor en la materia, es miembro de los colegios Brasileño e Internacional de Abogados.

Eduardo Barcesat
MIEMBRO DE LA MESA
Eduardo Barcesat es un reconocido jurista argentino, profesor en la universidad de Buenos Aires y Asesor en materia de Derechos Humanos para la UNESCO. Es también miembro fundador de la Asociación Americana de Juristas.

Emad Shahin
MIEMBRO DE LA MESA
Emad Shahin es Decano del Colegio de Estudios Islámicos de la Universidad Hamad bin Khalifa y profesor emérito en la Universidad de Georgetown. Fue también Editor en Jefe de la Oxford Encyclopedia of Islam and Politics.

Gabriel Chamorro
MIEMBRO DE LA MESA
Gabriel Chamorro es profesor en la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto Universitario de la Policía Federal en Argentina. Es también Director del Centro de Estudios Políticos sobre el Estado y la Sociedad.

Gaspard Estrada
FIRESTARTER DE LA MESA
Gaspard Estrada es Director del Observatorio Político para América Latina de la Universidad Sciences Po de París. Su área de investigación se centra en la comunicación política, las campañas electorales y la política exterior francesa en América Latina.

Javier López Casarín
MIEMBRO DE LA MESA
Javier López Casarín es el Presidente de la Fundación Reinventando a México (FRaM). Doctor Honoris Causa y un consolidado emprendedor en los sectores financiero, tecnológico y de las telecomunicaciones, ha consagrado su carrera a promover el desarrollo económico y social de México.

Jessé Souza
MIEMBRO DE LA MESA
Jessé Souza es Sociólogo y profesor universitario. Ejerció como Presidente del Instituto de Investigación Económica Aplicada de Brasil. Es ampliamente conocido por su contribución a la teoría social, el pensamiento sociológico brasileño y el estudio de las desigualdades.

John Ralston Saul
MIEMBRO DE LA MESA
John Ralston Saul es un laureado filósofo novelista y ensayista canadiense. Es autor de El Colapso de la Globalización, que predijo la crisis económica de 2008, co-Presidente del Institute for Canadian Citizenship y Presidente Emérito de la PEN International.

José Escribano Úbeda-Portugués
MIEMBRO DE LA MESA
José Escribano Úbeda-Portugués es un académico español. Doctor en Estudios Internacionales y también en Estudios Europeos, es profesor en la Universidad Carlos III de Madrid. Sus principales líneas de investigación son Terrorismo y Organizaciones Criminales, Derechos Humanos y Cambio Climático; y Estudios de la UE, de EE UU y de América Latina.

Laura Basu
MIEMBRO DE LA MESA
Laura Basu es una escritora e investigadora afiliada al Institute for Cultural Inquiry de la Universidad de Utrecht y a la Universidad de Londres. Es cofundadora del proyecto Good Societies (Amsterdam) y Editora para Europa de Open Democracy.

Lorenzo Marsili
MIEMBRO DE LA MESA
Lorenzo Marsili es un emprendedor social, autor y activista italiano. Cofundador y Director de European Alternatives, es uno de los iniciadores del movimiento pan-europeo DiEM25 y un prolífico comentarista de la actualidad política.

María Navarro
MIEMBRO DE LA MESA
María Navarro es docente en la Universidad de Salamanca, en el dpartamento de Historia del Derecho y Filosofía Jurídica, Moral y Política. La Dra. Navarro ha sido investigadora en la University of Amsterdam, en la University of Birmingham y en el CSIC; así como profesora invitada en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Experta en filosofía y participación, desarrolló el proyecto «Democracia deliberativa y capital social en contextos interculturales» con la University of Oxford.

María Ángeles Gallego
MIEMBRO DE LA MESA
María Ángeles Gallego es Científica Titular del Centro Nacional del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Medio. Ha sido profesora en la Cambridge University, en la Saint Louis University y en la Universidad de Alicante.

Mi You
FIRESTARTER DE LA MESA
Mi You es curadora y miembro del personal académico de la Academy of Media Arts Cologne, en la que da clase de Teoría de los Medios desde una perspectiva sociopolítica. Doctora en Estudios de Arte y Medios, es Investigadora asociada en el Zentrum Paul Klee, Suiza.

Murilo Komniski
MIEMBRO DE LA MESA
Murilo Komniski es el jefe del Sector de Gobernanza, Comunicación e Información y Asuntos Administrativos y Financieros en la Delegación Permanente de la UNESCO en Brasil. Tiene una amplia experiencia en asuntos multilaterales en los ámbitos de derechos humanos, cooperación sur-sur, defensa, seguridad pública, lucha contra actividades transnacionales ilícitas, gobernanza digital y TICs.

Patricio Cabello
FIRESTARTER DE LA MESA
Patricio Cabello es Investigador en el Centro para Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. Doctor en Antropología y Máster en Métodos de Investigación Social, ha sido asesor para la UNESCO y UNICEF.

Pedro Brieger
MODERADOR DE LA MESA
Pedro Brieger es un periodista y sociólogo argentino, catedrático en Sociología de Medio Oriente en la Universidad de Buenos Aires. Es el Director de NODAL, una publicación online centrada en noticias sociopolíticas y culturales de América Latina y el Caribe.

Peter Matjašič
MIEMBRO DE LA MESA
Peter Matjašič es senior program officer en Open Society Initiative for Europe (OSIFE), parte de Open Society Foundations, con sede en Barcelona. Dirige el trabajo sobre ciudadanía, denuncias de irregularidades y el derecho a protestar, que se vincula con los problemas del espacio cívico en Europa occidental.

Pierre Sané
MIEMBRO DE LA MESA
Pierre Sané es fundador y Presidente del Imagine Africa Institute. Ha ejercido como Director General Asistente para Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, así como de Secretario General de Amnistía Internacional.

Ramzy Baroud
MIEMBRO DE LA MESA
Ramzy Baroud es un escritor y periodista árabe-estadounidensecolumnista. Actualmente es editor del «Palestine Chronicle» y fue subdirector editorial de Al Jazeera. Es el autor de «These Chains Will Be Broken» y otros tres libros.

Renata Ávila
FIRESTARTER DE LA MESA
Renata Ávila es abogada y experta en derechos humanos y tecnología. Es miembro del equipo legal que aboga por la libertad de Julian Assange y Wikileaks, además de miembro del DiEM25. Forma parte de diferentes Juntas, incluyendo Progressive International, Artículo 19, Creative Commons y CAF. Actualmente es la Directora Ejecutiva de la Fundación Ciudadanía Inteligente en América Latina.

Stéphane Grueso
MIEMBRO DE LA MESA
Stéphane Grueso es cineasta y activista social. En Berlín trabajó en la Corresponsalía de Televisión Española. Director y productor de una docena de documentales de temática social y política, entre ellos ¡Copiad, malditos!. Actualmente Trabaja para la ONG belga Associated Whistleblowing Press, donde es responsable de FÍLTRALA (filtrala.org), plataforma de filtraciones segura y anónima.

Talal Kanaan
MIEMBRO DE LA MESA
Talal Kanaan es coordinador general de la red Al-Sharq de jóvenes. Él también asesora agencias de la ONU, organizaciones dedicadas al desarrollo y la transición a energías renovables, con atención especial en la región de Oriente próximo y Norte de África.

Thembisa Fakude
MIEMBRO DE LA MESA
Thembisa Fakude es investigador en el Centro de Estudios Al Jazeera y comentarista, columnista y analista para diversas publicaciones. Es también ex Directivo de la red para Sudáfrica de Al Jazeera y ex presidente de la Asociación Sudafricana de Corresponsales Extranjeros (FCSA).
Irene López
GERENTE DE PROTOCOLO
Irene López es graduada en Relaciones Internacionales y Máster en Derechos Humanos. Ha trabajado como Jefa de Gabinete, analista y asesora para partidos politicos en España y Ecuador, así como de cooperante internacional y de responsable de Incidencia Política en diversas organizaciones humanitarias y ecologistas.

Tristán Torrejón
GERENTE DE PROGRAMA
Tristán Torrejón es graduado en Teoría de la Literatura por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Gestión Cultural por la Universidad Carlos III. Con una amplia experiencia en la producción y organización de foros y conferencias de alto nivel, fue asistente de programación en el centro cultural diplomático Casa de América.
Mercedes Bellavista
GERENTE DE LOGÍSTICA
Mercedes Bellavista se ha desempeñado en puestos diversos, tales como asistente de gestión, secretaria ejecutiva y gerente de proyectos; trabajando con compañías internacionales, consultorías y fundaciones en España, Suiza, EEUU y Reino Unido.

Sofía Gohlke
ASISTENTE DE PROTOCOLO

Ana Urrutia
ASISTENTE DE PROGRAMA

Lucía Prego
ASISTENTE DE PRODUCCIÓN

Moritz Becker
ASISTENTE DE PRODUCCIÓN
Gallería de fotos OCTAGON 2019
Videos
OCTAGON 2019
Apertura – 1ra Sesión
Amenazas contra los derechos universales en la era de la seguridad