Juntos por el mundo
Brasilia, Brasil | 11-12 de Agosto, 2023
Memorial Juscelino Kubitschek – Memorial de los Pueblos Indígenas

El asalto a la «Plaza de los Tres Poderes» en enero de 2023, exactamente dos años después de la insurrección en el Capitolio de EE.UU., simboliza el innegable deterioro de los estándares democráticos provocado por la pérdida de confianza institucional, el aumento de los poderes corporativos y una campaña permanente por parte de grupos reaccionarios. Medio siglo de neoliberalismo no sólo nos ha legado un planeta al borde del colapso; el triunfo del consumidor sobre el ciudadano también ha fragmentado nuestras sociedades, inflamado la desigualdad económica e impulsado la radicalización de la derecha.
De la geopolítica a la economía, los modelos de gobernanza dominantes e interrelacionados están en crisis. La Covid-19, la guerra en Ucrania y sus ramificaciones son las últimas expresiones de un paradigma que se derrumba. El auge del populismo de extrema derecha y la fragmentación de la sociedad de la que se nutre son a la vez síntomas y factores de aceleración de este proceso. Combinados con un colapso climático en gran medida sin abordar, ponen de manifiesto el fracaso del orden internacional a la hora de proteger la vida y la paz; especialmente para los pueblos del Sur Global, tradicionalmente excluidos de la toma de decisiones.
leer más +
Para articular un amplio pacto que garantice el progreso humano en un planeta sostenible, Common Action Forum y otras organizaciones afines reunirán a líderes internacionales, representantes y expertos de todo el mundo.
Brasil lleva mucho tiempo en primera línea de la lucha por un orden mundial multilateral, multipolar y pacífico. El regreso del Presidente Lula representa una oportunidad única para devolver al país a su posición de facilitador mundial, no sólo entre presidentes y primeros ministros, sino también entre movimientos sociales y sindicatos de base.
Estas señales muestran que el cambio hacia un orden global diferente es inevitable. Las ventanas están abiertas. Y aunque no se producirá de la noche a la mañana, el equilibrio resultante de esta transición determinará el modo en que la civilización afronte las décadas venideras, cruciales para la continuidad de nuestra especie y de otras. Un orden frágil y asimétrico consumido por una espiral de competencia por el poder y agotamiento de los recursos está abocado a repetir los mismos errores que su predecesor, y sencillamente se nos ha acabado el tiempo.
El futuro depende de nuestra capacidad para detener este bucle de deterioro y forjar un nuevo camino hacia un futuro pacífico, sostenible y democrático. Si alguna vez hubo un momento para la acción política transformadora, ese momento es ahora. Juntos, debemos alcanzar la cohesión necesaria para evitar realmente el colapso climático, el aumento de las desigualdades y la escalada hacia un conflicto global. ¡El futuro no puede esperar!
Sesiones
[ Memorial Juscelino Kubitschek ]
APERTURA & 1ra SESIÓN
Proteger la democracia para garantizar el pacto social
Viernes, 11.08.2023 | 10:00 hs
Murilo Komniski – Wadah Khanfar
Discurso de apertura:
José Luis Rodríguez Zapatero
Panelistas:
Manuela Carmena – Maria Fernanda Ramos Coelho – Salil Shetty
Anfitriona:
Heloísa Villela
leer más +
La madurez de las naciones sigue midiéndose en base al ideal de democracia plena, representada en las virtudes públicas de participación y libertad de expresión. En un sistema así, todos los sectores sociales deberían ser capaces de alinear sus aspiraciones con sus responsabilidades, reforzando los pactos sociales que dan coherencia a la vida cotidiana. Perseguir este objetivo exige reflexionar profundamente sobre el papel que desempeñan los actores clave, tanto individuos como instituciones, y cultivar una visión del mundo capaz de discernir las trampas de una narrativa hegemónica capciosa, que legitima los dobles raseros y erosiona la confianza colectiva. Bajo la sombra que proyectan las catástrofes medioambientales, las nuevas tecnologías y las desigualdades cada vez mayores, emerge una búsqueda profunda por tratar de salvaguardar la dignidad y la justicia.
De las identidades fragmentadas a un cuerpo político
Viernes, 11.08.2023 | 11:30 hs
Jessé Souza – Petra Stienen – Veronika Mendoza
Anfitrión:
Paulo Abrão
leer más +
3ra SESIÓN
Más allá de la libertad de desinformación
Viernes, 11.08.2023 | 15:00 hs
Edil Baisalov
Panelistas:
Inna Afinogenova – Jean Wyllys – Pedro Brieger
Anfitrión:
Gaspard Estrada
leer más +
No hace mucho, el mundo se regocijaba ante las posibilidades que ofrecía el desarrollo tecnológico para mejorar nuestras democracias. Las tecnologías de la información y la comunicación han transformado radicalmente la forma en que interactúan nuestras sociedades, difuminando las fronteras y acelerando las dinámicas de poder de un modo que aún nos cuesta comprender. La catalización de los flujos de datos y la proliferación de nuevos patrones de conectividad también han creado un terreno fértil para el ruido, la ambigüedad y el engaño descarado. Día a día, el uso de la información como un arma al servicio del poder y los retos regulatorios explícitos que plantean las nuevas plataformas están llevando el modelo democrático a un punto de ruptura. Del mismo modo que las normas de tráfico fueron concebidas para proteger tanto a peatones como a conductores, y para facilitar y ordenar la circulación en cualquier calle, ¿cómo implantar el sentido de la responsabilidad en este complejísimo territorio de la información?
Las promesas tecnológicas y la encrucijada de la ciudadanía
Viernes, 11.08.2023 | 16:30 hs
Fabio Senne – Jamila Venturini – Tesh Sidi
Anfitrión:
Patricio Cabello
leer más +
La transformación radical de los espacios sociotécnicos ha reconfigurado inevitablemente los principios mismos de ciudadanía. A medida que se afianza, las instituciones, los procesos, los derechos y los deberes que anteriormente daban forma a este concepto encuentran ahora nuevas vías para acoger mayores niveles de participación. Pero, paradójicamente, surge también una realidad opuesta: las brechas digitales y tecnológicas amenazan con reproducir, perpetuar y potencialmente agravar la desigualdad y la exclusión que sustentaban nuestra sociedad analógica. Ante la velocidad, la opacidad y la complejidad como señas de la naturaleza escurridiza de la innovación digital, la pregunta sigue siendo apremiante: ¿Cómo puede la autonomía humana trascender y prosperar más allá de este marco?
[ Memorial de los Pueblos Indígenas ]
SESIÓN VESPERTINA
Lecciones de futuros olvidados y futuros por olvidar
Viernes, 11.08.2023 | 18:00 hs
leer más +
Las cosmologías históricamente marginadas de las comunidades indígenas encierran un potencial transformador que va mucho más allá de la protección de la naturaleza y los bienes comunes. En la lucha por sus tierras ancestrales y por el reconocimiento de su sufrimiento y su patrimonio, los pueblos indígenas del mundo están arriesgando su ontología y su vida (y en muchos casos perdiéndola) para hacer frente al extractivismo, al colonialismo, al neoliberalismo y al resto de principios impulsores de los Estados modernos. Los sistemas actuales de ideas y creencias establecen fronteras artificiales entre el yo, la comunidad, la cultura, el tiempo, la naturaleza e incluso la tecnología. Ahora más que nunca, bajo la creciente persecución que sufren los pueblos originarios en todo el mundo, abrazar epistemologías capaces de replantear la existencia humana se ha convertido tanto en una deuda generacional como en una oportunidad histórica.

Soberanía alimentaria y seguridad energética en una transición ecológica global
Sábado, 12.08.2023 | 10:00 hs
Apertura:
Pedro Manuel Moreno
Panelistas:
Achraf Bouali – Eduardo Barcesat – Leticia Merino
Anfitrión:
Felipe Llamas
leer más +
Un mundo cada vez más acelerado y atravesado por diferentes crisis nos ha mostrado en menos de cinco años cómo las enfermedades y la guerra pueden acabar con una cadena de suministro global que mantiene nada menos que a cientos de millones de personas. Mientras nos esforzamos por limitar el impacto del impredecible cambio climático (y las enfermedades, guerras y temporales que traerá consigo si no se controla), agravado por el previsible colapso de la biodiversidad; también debemos esforzarnos por comprender la enorme fragilidad del mundo que hemos construido y actuar en consecuencia. Ninguna Transición Verde que aspire a un futuro verdaderamente sostenible puede pasar por alto lo que hace que nuestro presente sea tan injusto como insostenible. Más allá de los debates estériles sobre la inevitabilidad de la globalización, ahora debemos mirar hacia otros modelos, nuevos y viejos, reconsiderando si debemos cambiar el mundo para salvarlo o si somos nosotros los que debemos cambiar si pretendemos salvar el mundo.
Mantener el mundo por debajo de 1,5°: Una visión desde el Sur Global
Sábado, 12.08.2023 | 11:30 hs
Efraín Guadarrama
Panelistas:
Bruno Gonçalves – Ericka Ñanco – João Afonso Zavattini
Anfitriona:
Sylvia Siqueira
leer más +
Recuperar la agenda mundial de desarrollo
Sábado, 12.08.2023 | 15:00 hs
Naledi Pandor
Panelistas:
Eduardo Moreira – Paolina Vercoutere – Raj Patel
Anfitrión:
Eduardo Leira
leer más +
Un programa de desarrollo contrahegemónico sólido y bien articulado podría no sólo redistribuir el balance de poder mundial, sino también responder con mayor eficacia a los objetivos de desarrollo nacionales y regionales. Este panel pretende plantear cómo podría impulsarse una agenda de desarrollo contrahegemónica, qué tipo de instituciones se necesitan para que funcione y cómo puede servir mejor tanto a América Latina como al resto del Sur Global.
En busca de la paz entre tensiones mundiales
Sábado, 12.08.2023 | 16:30 hs
Discurso de clausura:
Adrienne Clarkson
Panelistas:
Emad Shahin – Paulo Sérgio Pinheiro – Sishuwa Sishuwa
Anfitriona:
Arlene Clemesha
Clausura institucional:
Rafael Heiber
leer más +
Las tensiones mundiales están alcanzando un punto de no retorno. En un entorno de creciente competencia entre potencias, las narrativas nacionalistas y belicistas de línea dura prosperan a medida que las naciones del mundo se alejan unas de otras. La cooperación internacional es la clave no sólo para apaciguar la llama de la escalada, sino también para abordar los desafíos socioeconómicos, medioambientales y geopolíticos que provocan los conflictos en primer término. Ante un escenario internacional cada vez más multipolar, los esfuerzos en materia de multilateralismo son la clave del reequilibrio. Juntos debemos encontrar formas de promover eficazmente la paz, evitando espirales de violencia que pongan en peligro a toda la humanidad.
Participantes

Achraf Bouali
5ta SESIÓN – PANELISTA
Achraf Bouali es el actual Director del Centro de Estambul de la OCDE, el primer centro regional de la organización. Bouali es un antiguo diplomático de carrera con dos décadas de servicio en el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos y antiguo diputado del Parlamento neerlandés.

Adrienne Clarkson
DISCURSO DE CLAUSURA
Adrienne Clarkson es una periodista canadiense nacida en Hong Kong que fue la 26ª Gobernadora General de Canadá (1999-2005). Elogiada por sus esfuerzos en la modernización de la institución y con una larga carrera en los medios, es cofundadora y copresidenta del Instituto para la Ciudadanía Canadiense, organización consagrada a promover la inclusión activa de personas inmigrantes y la ciudadanía participativa.

Arlene Clemesha
8va SESIÓN – ANFITRIONA
Arlene Clemesha es una reputada historiadora brasileña y comentarista de televisión. Es Directora del Centro de Estudios Árabes de la Universidad de São Paulo y miembro del Consejo Ejecutivo del Common Action Forum. Es autora de varios libros sobre la historia moderna de Palestina y fue miembro del Comité de Coordinación de la Red Internacional de Coordinación sobre Palestina de la ONU (ICNP-UN).

Bruno Gonçalves
6ta SESIÓN – PANELISTA
Bruno Gonçalves es un analista portugués, actual Secretario General de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas. Es Máster en Ingeniería Mecánica por la Universidade do Minho (Guimarães, Portugal) y miembro de la junta directiva del Consejo Nacional de la Juventud Portuguesa.

Edil Baisalov
3ra SESIÓN – APERTURA
Edil Baisalov es un político kirguís, actual Vicepresidente del Consejo de Ministros de la República de Kirguistán. Ex embajador del país ante el Reino Unido, también fue Viceministro de Desarrollo Social. Destacado activista pro derechos humanos, entre 2008 y 2010 vivió en Suecia como refugiado del ACNUR.

Eduardo Barcesat
5ta SESIÓN – PANELISTA
Eduardo Barcesat es un jurista y constitucionalista argentino, consejero de la UNESCO y profesor de Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Fue miembro de la Convención Constitucional Argentina de 1994 y hoy es un reconocido defensor de los derechos humanos, muy implicado en la promoción de enfoques jurisdiccionales de la soberanía alimentaria y la igualdad económica.

Eduardo Leira
7ma SESIÓN – ANFITRIÓN
Eduardo Leira es un reputado arquitecto español. Experto en la intersección entre urbanismo y desarrollo social, dirigió el Plan General de la ciudad de Madrid y lideró un equipo seleccionado para diseñar la ciudad de Pekín, entre otros muchos trabajos reconocidos nacional e internacionalmente con numerosos premios.

Eduardo Moreira
7ma SESIÓN – PANELISTA
Eduardo Moreira es un reconocido empresario y profesor brasileño. Un profesional polifacético, es ingeniero civil y economista de formación, elegido por la revista Investidor Institucional como uno de los tres mejores economistas de Brasil. Eduardo es autor de más de diez libros, entre ellos dos bestseller, y fundador del Instituto Conhecimento Liberta (ICL).

Efraín Guadarrama
6ta SESIÓN – APERTURA
Efraín Guadarrama es Director General de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (México) y Coordinador Nacional para la CELAC. Maestría en Derecho y Economía por la Universidades de Hamburgo y Rotterdam, Efraín también se desempeñó como Director General de Proyectos Anticorrupción en la Secretaría Mexicana de Función Pública.
Emad Shahin
8va SESIÓN – PANELISTA
Emad Shahin es Decano del Colegio de Estudios Islámicos (CIS) de la Universidad Hamad bin Khalifa, Fundación Qatar; y Senior Fellow de la Universidad de Georgetown.Sus investigaciones se centran en las relaciones entre el Islam y la política, la democracia en general y la reforma política de las sociedades musulmanas. En el pasado fue redactor jefe de The Oxford Encyclopedia of Islam and Politics.

Ericka Ñanco
6ta SESIÓN – PANELISTA
Éricka ‘Coca’ Ñanco es una agrónoma activista y política chilena, miembro del partido Revolución Democrática. Desde 2021 es diputada al Congreso Nacional de Chile por la región de la Araucanía, donde también es presidenta de su partido. Como activista, Érika es parte de diversos colectivos feministas, estudiantiles, ecologistas e indígenas.

Fabio Senne
4ta SESIÓN – PANELISTA
Fabio Senne es Coordinador de Proyectos en el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br). Experto en desigualdades digitales, políticas de inclusión digital y desarrollo de la sociedad del conocimiento, Senne es máster en Comunicación por la Universidad de Brasilia y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de São Paulo.

Felipe Llamas
5ta SESIÓN – ANFITRIÓN
Felipe Llamas es un académico y político español, profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III (Madrid). Fue concejal del Ayuntamiento de Madrid y Jefe de Gabinete de la Alcaldía. Felipe es experto en política territorial y urbanismo, pero también en gobernanza participativa y en cuanto a colaboración internacional entre gobiernos locales.

Gaspard Estrada
3ra SESIÓN – ANFITRIÓN
Gaspard Estrada es Director Ejecutivo del Observatorio Político de América Latina y el Caribe en del Sciences Po (OPALC). Columnista de opinión para diversos medios, Gaspard también ha sido profesor en numerosas instituciones docentes europeas y sus investigaciones se centran en la comunicación política y las campañas electorales. Preside el cluster de Geopolítica y Demoscopia de CAF.

Heloísa Villela
1ra SESIÓN – ANFITRIONA
Heloísa Villela es una periodista brasileña, actual comentarista de política internacional en el programa de noticias independiente ICL Notícias, en YouTube. Fue corresponsal para la Red Globo en Nueva York durante 17 años, cubriendo los atentados contra las Torres Gemelas y el huracán Katrina, entre otros sucesos históricos. También ha trabajado para Rede Record y CNN Brasíl.
Inna Afinogenova
3ra SESIÓN – PANELISTA
Inna Afinogenova es una periodista rusa. Licenciada por la Universidad Estatal de Moscú M.V., Inna es colaboradora habitual de varios periódicos digitales y medios de comunicación emergentes. Es también Secretaria de Relaciones Internacionales del Sindicato de Periodistas de Madrid.
Jamila Venturini
4ta SESIÓN – PANELISTA
Jamila Venturini es una investigadora brasileña y codirectora de Derechos Digitales, una organización sin ánimo de lucro con sede en América Latina dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos en entornos digitales. Autora de varios libros, Jamila es una reconocida periodista y miembro de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Vigilancia, Tecnología y Sociedad (Lavits).

Jean Wyllys
3ra SESIÓN – PANELISTA
Jean Wyllys es un periodista y político brasileño. Fue diputado federal en la Cámara de los Diputados de Brasil, dimitiéndo y exiliándose tras recibir amenazas de muerte de la extrema derecha. Doctorando en la Universidad de Barcelona, Jean centra su investigación en la desinformación y las Ciencias Políticas.

Jessé Souza
2da SESIÓN – PANELISTA
Jessé Souza es un profesor, abogado, escritor y sociólogo brasileño que fue Presidente del Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea) de Brasil. Es conocido por sus trabajos sobre teoría social, pensamiento social brasileño y desigualdades, en particular en torno a la dinámica entre estratos socioeconómicos y la evolución de las clases en la sociedad brasileña contemporánea.

João Afonso Zavattini
6ta SESIÓN – PANELISTA
João Afonso Zavattini es Máster y Doctor en Geografía Física por la Universidad de São Paulo (USP). Es profesor de Climatología en la Universidade Estadual Paulista (UNESP) y becario posdoctoral en la Università degli Studi di Torino (Italia). También es autor de varios artículos y libros, entre ellos «Climate Studies in Brazil».

John Ralston Saul
SESIÓN VESPERTINA
John Ralston Saul es un galardonado filósofo, novelista, ensayista y escritor canadiense. Firme defensor de la libertad de expresión, es Copresidente del Instituto para la Ciudadanía Canadiense y Presidente Emérito de PEN International. Saul es conocido sobre todo por sus escritos sobre la naturaleza del individualismo, la ciudadanía y el bien público, y los fracasos de las sociedades con liderazgos grenciales.

José Luis Rodríguez Zapatero
DISCURSO DE APERTURA
José Luis Rodríguez Zapatero fue Presidente del Gobierno de España durante dos legislaturas consecutivas (2005-2011) y líder del Partido Socialista Español (PSOE) durante más de 12 años. Entre los hitos de su mandato figuran la aprobación la retirada de las tropas españolas de Irak y el desmantelamiento de la organización terrorista ETA. Ha dedicado gran parte de sus actividades posteriores a la presidencia a promover la paz internacional.

Leticia Merino
5ta SESIÓN – PANELISTA
Leticia Merino es antropóloga y profesora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pionera en su ámbito, su área de especialidad abarca el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos naturales y las dinámicas de gestión interna de las comunidades tradicionales; así como las oportunidades y limitaciones que ambos ofrecen para las políticas públicas.

Manuela Carmena
1ra SESIÓN – PANELISTA
Manuela Carmena es una abogada y magistrada española que fue alcaldesa de Madrid (2015-2019). Fue jueza durante más de 30 años, así como portavoz del Consejo General del Poder Judicial de España y Presidenta-Relatora del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU y es autora de varios ensayos sobre la modernización del Derecho y sobre la preservación de la democracia.

Maria Fernanda Ramos Coelho
1ra SESIÓN – PANELISTA
Maria Fernanda Ramos Coelho es la actual Secretaria Ejecutiva de la Secretaría General de la Presidencia de la República de Brasil. Licenciada en Periodismo y especializada en Gestión Pública, fue presidenta de La Caixa y secretaria ejecutiva del Ministerio de Desarrollo Agrario. Hasta 2022 ocupó el cargo de subsecretaria del Consorcio del Nordeste y posteriormente dirigió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington.

Murilo Komniski
BIENVENIDA INSTITUCIONAL
Murilo Komniski es un diplomático y profesor de Relaciones Internacionales brasileño. Actualmente es Asesor Especial de la Secretaría de Relaciones Institucionales de la Presidencia de la República de Brasil. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y Máster en Diplomacia por el Instituto Rio Branco, Murilo también ha sido Asesor Especial de la Delegación Permanente de Brasil ante la UNESCO.

Naledi Pandor
7ma SESIÓN – APERTURA
Naledi Pandor es una política, educadora y académica, actual Ministra de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica. Con una dilatada experiencia política, Naledi ha sido Presidenta de la Cámara Alta del Parlamento sudafricano, así como también Ministra de Interior, Ministra de Educación y Ministra de Ciencia y Tecnología.
Paolina Vercoutere
7ma SESIÓN – PANELISTA
Paolina Vercoutere es una política franco-ecuatoriana, del pueblo Kichwa Otavalo, y miembro del partido Revolución Ciudadana. Ex gobernadora de Imbabura, y actual viceprefecta de la misma región, Paolina es Ingeniera en Desarrollo Cultural y Social por la Universidad de Otavalo y fue también vicepresidenta del Cabildo Kiwcha.

Patricio Cabello
4ta SESIÓN – ANFITRIÓN
Patricio Cabello es investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile. Doctor en Psicología Social, centra su investigación en el desarrollo social de habilidades digitales y su relación con la educación, la inclusión, la participación comunitaria y la ciudadanía. Patricio ha sido consultor para UNESCO y UNICEF, y es coordinador del cluster de Ciudadanía Digital de CAF.

Paulo Abrão
2da SESIÓN – ANFITRIÓN
Paulo Abrão es un abogado brasileño, ex Secretario Ejecutivo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Doctor en Derecho, fue también Secretario Ejecutivo del Instituto Mercosur de Políticas Públicas de Derechos Humanos, así como Secretario Nacional de Justicia. Actualmente dirige la Washington Brazil Office (WBO).

Paulo Sérgio Pinheiro
8va SESIÓN – PANELISTA
Paulo Sérgio Pinheiro es un académico brasileño y exministro de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos. Politólogo y profesor de la USP, Paulo Sérgio preside desde 2011 la Comisión de Investigación de la ONU sobre Siria. También fue Relator Especial de la ONU para Burundi y Myanmar. Pinheiro fue Comisionado y Relator sobre los Derechos del Niño de la CIDH.

Pedro Brieger
3ra SESIÓN – PANELISTA
Pedro Brieger es un académico y reconocido periodista argentino. Profesor de Sociología de Oriente Medio en la Universidad de Buenos Aires (UBA), centra gran parte de su trabajo en la política internacional. Actualmente es Director de NODAL, un sitio web de noticias centrado en el análisis político de América Latina y el Caribe.

Pedro Manuel Moreno
5ta SESIÓN – APERTURA
Pedro Manuel Moreno es Vicesecretario General de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Antiguo investigador de la UNESCO y de la Universidad Complutense de Madrid, Pedro fue Jefe de Gabinete de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y Asesor Especial de la Administradora Asociada del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD).

Petra Stienen
2da SESIÓN – PANELISTA
Petra Stienen es una ex senadora neerlandesa. Fue jefa de la delegación neerlandesa en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Durante 17 años Petra ejerció como diplomática a cargo de relaciones bilaterales con Oriente Medio, Europa y Estados Unidos. Su labor en temas como la inclusión y la diversidad ha sido reconocida con diversos premios y es autora de varios libros.

Rafael Heiber
CLAUSURA INSTITUCIONAL
Rafael Heiber es Co-Fundador y Vice-Presidente de Common Action Forum. Geógrafo y climatólogo, Máster en Planificación Territorial y Doctor en Sociología; es experto en los nexos políticos entre tecnología, ciudadanía y territorio. Al margen de su actividad académica e investigadora, ejerce también como asesor periodístico, y comentarista y columnista en varios medios internacionales.

Raj Patel
7ma SESIÓN – PANELISTA
Raj Patel es un académico, economista y autor de origen inglés. Doctor en Filosofía por la Universidad de Cornell, es autor de «Stuffed and Starved: La batalla oculta por el sistema alimentario mundial», entre otros muchos libros que abordan la soberanía alimentaria. Es miembro del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles.

Salil Shetty
1ra SESIÓN – PANELISTA
Salil Shetty es un activista indio, actual Vicepresidente de Programas Globales de Open Society Foundations (OSF). Anteriormente fue General de Amnistía Internacional (2010-2018), convirtiendo a la que entonces era una organización predominantemente europea en un movimiento global en favor de los derechos humanos. También dirigió la Campaña del Milenio de las Naciones Unidas.

Sishuwa Sishuwa
8va SESIÓN – PANELISTA
Sishuwa Sishuwa es un escritor e historiador zambiano, profesor titular en la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica). Entre otros temas, su investigación aborda las raíces poscoloniales e incluso tardocoloniales de la política democrática contemporánea en África. Sishuwa presta asesoramiento político con regularidad y es un conocido comentarista en varios medios de comunicación.

Sylvia Siqueira
6ta SESIÓN – ANFITRIONA
Sylvia Siqueira, periodista, ecofeminista antirracista, nació en Recife y creció en las luchas por los derechos, la justicia y la democracia en las ciudades de Pernambuco, Brasil y el mundo. Formó parte del directorio de organizaciones como Mirim Brasil, Abong, IFM-SEI, FLAJ y Nossa América Verde. Trabajó con Malala Yousafzai por el derecho de las niñas a la educación. Hoy Sylvia está como Oficial de Programas de Gobernabilidad Democrática para América Latina y el Caribe en Open Society Foundations.

Tesh Sidi
4ta SESIÓN – PANELISTA
Tesh Sidi es una ingeniera informática saharaui, experta en Big Data. Recientemente electa al Congreso de los Diputados de España, nació en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia). Tesh es una reconocida experta en tecnologías globales y ha trabajado en grandes consultoras y start-ups tecnológicas. Es también una activista feminista, defensora de los derechos de los migrantes y refugiados.

Verónika Mendoza
2da SESIÓN – PANELISTA
Verónika Mendoza es una antropóloga y política peruano-francesa. Máster en Ciencias Sociales por la Universidad París 3-Sorbonne Nouvelle, fue presidenta del movimiento político Nuevo Perú entre 2017 y 2021. Fue también congresista de la República del Perú por Cusco, y dos veces candidata a la presidencia del país.
Wadah Khanfar
BIENVENIDA INSTITUCIONAL
Wadah Khanfar es Co-fundador y Presidente de Common Action Forum. Ex Director General de la Al Jazeera Network, fue nombrado uno de los «Jóvenes Líderes Globales» del Foro Económico Mundial de 2008, y ostenta la primera posición en el Top100 de Pensadores Globales de 2011 de Foreign Policy.
Sedes

Cobertura de evento
