Common Action Forum 2019

Una nueva ruta hacia el desarrollo
Ciudad de México, México | 13 – 14 de Octubre 2019

CAF 2019 Report.pdf
[ solo inglés ] click para ver +

Presentación

Hubo un tiempo, hace no mucho, en que era posible creer sin atisbo de duda que el mundo seguía una dirección virtuosa. Un camino en que presente y futuro estaban conectados por un vector recto, lineal, de desarrollo imparable. Era sólo cuestión de tiempo que los beneficios del progreso alcanzasen no solo a una pequeña élite de personas o países, sino también a todos aquellos que pudieran aportar el esfuerzo de merecerlos. Y esta perspectiva la compartían incluso los grandes opuestos ideológicos, que ya disputaban entonces si triunfaría el Mercado o el Estado como agente transformador por antonomasia.

Esta instantánea representa uno de los últimos capítulos del largo proceso ontológico de separación entre humanidad y naturaleza. Desde que empezamos a dominar y cosificar las fuerzas del mundo, superamos una serie de fronteras: las continentales con las navegaciones del Siglo XV; las energéticas con la Revolución Industrial del Siglo XVIII; las fronteras del espacio, del cuerpo y de la información con la Sociedad del Conocimiento en el Siglo XX.

leer más +

El Siglo XXI, sin embargo, nos brinda una realidad nueva, dura e imprevisible. Las promesas virtuosas de un desarrollo basado en crecimiento económico sin fin han dado paso a un paisaje de desigualdad social, de recelos financieros y de acercamiento a límites ecológicos nunca vistos. Regiones como el sur global parecen cada vez menos dispuestas a seguir internalizando los males y externalizando los beneficios del modelo vigente de desarrollo; y cada vez es más evidente que depositar esperanzas ciegas en las nuevas tecnologías para solucionar estos retos sin antes corregir los regímenes de acumulación, nos llevaría a un nivel de desigualdad todavía más profundo.

Pese a todo, la buena noticia es que el desafío genera las condiciones ideales para enfrentar estas paradojas, normalizadas en nuestro actual sistema de mundo. Y es cara a este reto nada modesto, pero tan urgente, que Common Action Forum estrena presencia en México: movido por el nuevo ethos político de reconciliación y de innovación que atraviesa el país, que hace de él un laboratorio inigualable, con potencial para inspirar a la toda región, pero también al mundo.

Problemas como la pobreza, que afecta a la mitad de la humanidad, o el calentamiento global que nos afecta a todos, son solo una parte de una realidad distópica que ya no deja tiempo útil para utopías locales. La ciudadanía y las élites intelectuales, políticas y económicas deberán, invariablemente, encontrar una nueva heterotopía regeneradora. Esto supone ir más allá del reformismo y promover cambios de claves conceptuales, de maneras de pensar, de actuar y de existir. Repensar una nueva ruta de desarrollo y comenzar a implementarla es la misión que nos espera en los próximos años. Es hora de fundar un tiempo nuevo.

Sesiones

1ra SESIÓN
Reconocer la diversidad, gobernar los comunes

leer más +

La acelerada transformación de las últimas décadas ha traído consigo un profundo desafío de entendimiento de las entidades que habitan el mundo y las leyes que lo gobiernan, y, con él, un desafío en la administración de los bienes comunes, que nos permita solventar las precariedades del presente y corregir las rutas hacia el futuro. Mientras que se afianza una extinción masiva de animales y plantas y los recursos naturales se contaminan a una velocidad sin precedentes, la tecnología hibrida e hiperconecta la sociedad y el concepto de nube se refiere casi ya más a imprescindibles esferas virtuales que a un estado de condensación del agua en la atmósfera.

Esta sesión se presta a identificar una nueva condición de mundo en la que lo natural, lo humano y lo tecnológico están más mezclados que nunca, a explorar principios de gobernanza atentos a los potenciales de estas nuevas articulaciones y a revertir la tendencia que transforma sectores marginados en sectores permanentemente excluidos.

2da SESIÓN
La fuga de capitales y la encrucijada de la teoría del valor
leer más +

El valor se crea, se extrae y se destruye. La historia económica, con frecuencia, asigna un papel desmedido a las empresas en la creación de riqueza, mientras que minimiza la contribución del Estado o de los trabajadores. La naturaleza real de la teoría del valor es bien distinta: la creación de riqueza es un proceso complejo de cocreación y coparticipación. La forma actual de la globalización plantea una encrucijada: crear riqueza bien distribuida o permitir su extracción y su circulación a través de flujos económicos difícilmente rastreables.

La fuga de capitales es amenaza la domesticación de la globalización más salvaje, la de un sistema capitalista alimentado por una economía financiera desbocada. El control y la lucha contra la fuga de capitales, las sociedades offshore y los paraísos fiscales es una condición necesaria, pero no suficiente, para empezar a vislumbrar una economía de la esperanza.

3ra SESIÓN
PIB y desarrollo desde fuera de la Caverna de Platón

leer más +

Según la famosa alegoría platónica de la Caverna, el contacto con una realidad proyectada limita y esconde la complejidad de la realidad misma. ¿Y si pensáramos en la Caverna como nuestra idea actual de mundo, gobernada casi exclusivamente por su dimensión economicista? ¿No sería entonces el PIB, esa unidad de medición tan repetida en los noticiarios, la proyección referencial de esta dimensión? ¿No encarnaría acaso la tensión entre los mundos sensible e inteligible en el cénit de la llamada «Sociedad de la Información y del Conocimiento»?

A tenor de lecciones aprendidas precisamente en los márgenes de esta sociedad, descubrimos que el crecimiento se convierte en paradoja cuando el planeta se acerca al punto de saturación demográfica y los bienes comunes entran en riesgo de colapso, sobreexplotados por estilos de vida poco o nada sostenibles. Hace no tanto que la promesa del progreso social, el verdadero indicador del beneficio colectivo, fue defraudada y sustituida por debacle de un crecimiento pensado para dividir. Ahora, más que nunca, necesitamos devolverle a ese progreso social el protagonismo transformador que merece.

4ta SESIÓN
Liderando al sur global en un Green New Deal

leer más +

La ausencia de estrategias globales inmediatas contra la crisis climática puede tener un impacto incalculable, y debemos mirar más allá de París. Desde hace ya casi una década, la posibilidad de un Green New Deal ha ganado fuerza entre sectores progresistas y como agenda afín para plataformas políticas internacionales. La idea parece simple: acabar con la austeridad, invertir localmente, restablecer un estado de bienestar social y fundar una economía sostenible basada en recursos y tecnologías que no dañen el medioambiente.

¿Pero pueden permitirse los países más vulnerables adoptar esta visión? ¿Es compatible con la acelerada y extractiva transformación digital de los países desarrollados? No importa a cuál de las versiones de este Green New Deal miremos, parecen siempre reproducir una postura colonialista y noratlántica en plena era de transnacionalización, sin considerar la visión de futuro del Sur Global. Es allí donde se vive y sufre el desequilibrio que sostiene este mundo desigual, pero también es allí donde reside la posibilidad de un cambio radical de sistema, y donde deben emerger nuevos liderazgos, voces e ideas que obliguen a los responsables de la catástrofe climática a tomar medidas y a asegurar un futuro próspero para todos.

Participantes

Martha Delgado
APERTURA 1ra SESIÓN

Martha Delgado es la Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México desde 2018. Fue también la titular de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal entre 2006 y 2012.

Paola Félix Díaz
APERTURA 2da SESIÓN

Paola Félix Díaz es la Titular del Fondo Mixto de Promoción Turística. Reconocida activista social por el combate a la trata de personas, ha servido también como diputada federal en la Ciudad de México.

Wadah Khanfar
APERTURA 3ra SESIÓN

Wadah Khanfar es Co-fundador y Presidente de Common Action Forum. Ex Director General de la Al Jazeera Network, fue nombrado uno de los «Jóvenes Líderes Globales» del Foro Económico Mundial de 2008, y ostenta la primera posición en el Top100 de Pensadores Globales de 2011 de Foreign Policy.

Rebeca Grynspan
APERTURA 4ta SESIÓN

Rebeca Grynspan es una economista y política costarricense. Ex vicepresidenta de Costa Rica, es la actual Secretaria General de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Ha ejercido también como Administradora Asociada del Programa de Desarrollo de la ONU.

Pedro Brieger
1ra SESIÓN – MODERADOR

Pedro Brieger es un periodista y sociólogo argentino, profesor de Sociología de Oriente Medio en la Universidad de Buenos Aires. Con una larga carrera periodística en diversos medios, hoy dirige NODAL, una web de noticias centrada en la información sociopolítica y cultural de la región latinoamericana y del Caribe.

Leticia Merino
1ra SESIÓN – PANELISTA

Leticia Merino es antropóloga y profesora en el Instituto de Investigación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su área de especialidad es la política ambiental, más específicamente la acción colectiva y la gestión comunal de recursos naturales.

Melanie Dulong
1ra SESIÓN – PANELISTA

Melanie Dulong de Rosnay, es doctora en Derecho, profesora e investigadora asociada en el Centro Nacional francés para la Investigación Centífica (CNRS), y directora del Centro para Internet y Sociedad de este misma institución. Su área de investigación se centra en los comunes digitales, en la regulación tecnológica y en el derecho y las normativas para la tecnología de la información.

Stacco Troncoso
1ra SESIÓN – PANELISTA

Stacco Troncoso es autor, profesor y activista especializado en el campo de los comunes. Advocacy coordinator en la P2P Foundation, también encabeza el proyecto de la Commons Transition, el principal núcleo de comunicación y activismo de la fundación.

Andrés Lomeña
2da SESIÓN – MODERADOR

Andrés Lomeña es graduado en Periodismo y Teoría de la Literatura, además de Doctor en Sociología. Es asimismo profesor de Filosofía y entre sus publicaciones más recientes destacan Ficcionología (2016), El Periodista de Partículas (2017) y Rescoldos Mentales (2018). Escribe regularmente para El Huffington Post.

Andrés Arauz
2da SESIÓN – PANELISTA

Andrés Arauz es un economista ecuatoriano especializado en integración regional, finanzas y tecnología. En su país de origen fue Ministro Coordinador de Conocimiento, Viceministro de Planificación y Director General del Banco Central. Colabora con varias organizaciones de la sociedad civil en las Américas. Actualmente es becario doctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Eduardo Barcesat
2da SESIÓN – PANELISTA

Eduardo Barcesat es un reconocido jurista argentino, profesor en la universidad de Buenos Aires y Asesor en materia de Derechos Humanos para la UNESCO. Es también miembro fundador y ex Secretario General de la Asociación Americana de Juristas.

Magdalena Rua
2da SESIÓN – PANELISTA

Magdalena Rua es Contadora Pública, Doctoranda en Desarrollo Económico y profesora en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA). Además, es investigadora de delitos económicos para el Ministerio Público Fiscal argentino y una prolífica autora académica.

Javier López Casarín
3ra SESIÓN – MODERADOR

Javier López Casarín preside la Fundación Reinventando a México (FRaM), una joven organización sin fines de lucro cuyo objetivo es impulsar en Mexico el dessarrollo de una comunidad de pensamiento. Es Doctor Honoris Causa por la Academia Mexicana de Derecho Internacional y experto en materia de innovación y tecnología.

Laura Carlsen
3ra SESIÓN – PANELISTA

Laura Carlsen es Directora del Programa Américas del Centre for International Policy, en su sede de Ciudad de México. Antigua corresponsal para la revista Latin Trade y editora de Business México, Carlsen es una reconocida experta en el desarrollo social, político y económico de México y Latinoamérica.

Alicia Puyana
3ra SESIÓN – PANELISTA

Alicia Puyana Mutis es académica y profesora en Economía en la FLACSO. Es autora de numerosas publicaciones en torno a la integración y las dinámicas socio-económicas de Latinoamérica.

Gaspard Estrada
3ra SESIÓN – PANELISTA

Gaspard Estrada es Director del Observatorio Político para Latinoamérica y el Caribe en la universidad Sciences Po de París. Su área de investigación se centra en la comunicación política, las campañas electorales y la política exterior francesa en Latinoamérica.

Rafael Heiber
4ta SESIÓN – MODERADOR

Rafael Heiber es Co-Fundador y Vice-Presidente de Common Action Forum. Geógrafo y climatólogo, Máster en Planificación Territorial y Doctor en Sociología; es experto en los nexos políticos entre tecnología, ciudadanía y territorio. Al margen de su actividad académica e investigadora, ejerce también como asesor periodístico, y comentarista y columnista en varios medios internacionales.

Guillaume Long
4ta SESIÓN – PANELISTA

Guillaume Long es un académico y político Franco-Ecuatoriano. Ostentó el cargo Canciller, de Ministro de Cultura y Patrimonio, y de Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano durante el mandato de Rafael Correa en Ecuador.

Magdalena Sepúlveda
4ta SESIÓN – PANELISTA

Magdalena Sepúlveda es Directora Ejecutiva de la Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rrigths y miembro de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa (ICRICT).

Renata Ávila
4ta SESIÓN – PANELISTA

Renata Ávila es una abogada y activista guatemalteca especializada en derechos humanos y tecnología. Miembro del DiEM25, es parte del Consejo de Administración de Creative Commons y del Consejo Asesor en Sociedad de la Información de la OCDE.

Partners

Galería de fotos CAF 2019

Videos

CAF 2019
Una nueva ruta hacia el desarrollo

CAF 2019 – 2da SESIÓN
La fuga de capitales y la encrucijada de la teoría del valor

CAF 2019 – 3ra SESIÓN
PIB y desarrollo desde fuera de la Caverna de Platón