Tribunal de Acción Común (CAT)
El Tribunal de Acción Común (CAT) es una iniciativa de diálogo y deliberación ética que funciona como complemento a los foros de ideas celebrados anualmente por la fundación Common Action Forum (CAF).
En el centro de la imagen, los miembros fijos del tribunal, Eduardo Barcesat (Presidente del CAT) y Renata Ávila (Secretaria del CAT), acompañados por Wadah Khanfar (Presidente del CAF). A la izquierda, los expertos invitados Baltasar Garzón y Agnes Callamard. A la derecha, los expertos invitados Valeska Teixeira y Cristiano Zanin.
¿Cuáles son las competencias específicas del CAT?
El CAT tiene carácter crítico y pedagógico, no condenatorio ni vinculante. Su vocación es visibilizar fenómenos de interés para la comunidad internacional . Dada la complejidad de los tiempos actuales, la innovación tecnológica y los sistemas globalizados que afectan nuestros entornos naturales y sociales, formas recientes de violaciones de derechos universales y fundamentales necesitan novedosas elaboraciones analíticas en cuanto a sus funcionamientos y repercusiones.
¿Cuál es el objetivo del CAT?
El CAT emitirá pareceres que sirvan como hoja de ruta ética para abordar las asimetrías y contradicciones de problemas estructurales que afectan a la ciudadanía global y orientan el orden común de nuestro mundo.
¿Quiénes componen el CAT?
El Tribunal de Acción Común se compone de tres entidades: la Presidencia, la Secretaría y el Grupo de Expertos. Las dos primeras son ocupadas por miembros formalmente vinculados a los Consejos del Common Action Forum. Actualmente está presidido por Eduardo Barcesat y secretariado por Renata Ávila. La tercera entidad está constituida por invitados externos de reconocida trayectoria que, después de participar en calidad de especialistas en el foro anual de Common Action Forum (OCTAGÓN), aportan con sus conocimientos al CAT.

¿Cómo actúa el Tribunal?
A partir de la temática anual de trabajo definida por el CAF y alrededor de la cual la fundación congrega a medio centenar de expertos de variadas disciplinas y culturas para celebrar debates técnicos, se definen algunos fenómenos concretos, para que se conviertan en materia de estudio por parte del CAT.
Las solicitudes deben formularse en uno de los dos idiomas de trabajo del CAT, a saber: inglés o español, y pueden enviarse por correo electrónico a tribunal@commonactionforum.net, o bien por correo postal a la siguiente dirección: Calle Claudio Coello, 5, 4º D. 28001 Madrid, España. En caso de enviarlas por vía postal, es necesario que se adjunte, siempre que sea posible, un USB con la información digitalizada. En un futuro próximo se dispondrá de un mecanismo seguro para remitir casos de manera electrónica y anónima.
Una vez enviadas las solicitudes, se deliberará sobre ellas en un plazo de 90 días desde su recepción. A la hora de remitir una solicitud, es imprescindible proveerla de un razonamiento fundamentado que justifique por qué la sociedad se beneficiaría de un pronunciamiento en torno a la cuestión que se propone.
En el CAT también están previstos mecanismos de presentación de alegaciones y evidencias que den soporte a las deliberaciones sobre la materia o fenómenos elegidos.
¿Cuándo tiene lugar el Tribunal?
El CAT funciona de manera permanente y cuenta con una reunión anual en Madrid celebrada inmediatamente después del OCTAGÓN, normalmente durante el mes de noviembre. En el marco de esa reunión, el CAT organiza una rueda de prensa para ofrecer al público los resultados de su trabajo y presentar la materia en la que se centrará el año siguiente.
¿De qué trata el Tribunal?
El último OCTAGÓN 2019 versó sobre la «Era de la Seguridad». En el marco del foro, dos fenómenos fueron elegidos como materia del CAT para 2019/2020: el whistleblowing y el lawfare. El primero porque afecta a la seguridad de periodistas y criminaliza a los llamados «alertadores», comprometidos con un mundo más justo (el periodista Jamal Khashoggi, por ejemplo, fue miembro activo de nuestras actividades hasta ser brutalmente asesinado). El segundo, porque representa un modus operandi poco conocido pero muy amenazador para las garantías de los Estados democráticos de derecho, pues con fines geopolíticos, instrumentaliza las leyes, controla la opinión pública, manipula la política y se apropia de la economía. Ambos fenómenos operan independientemente del espectro político y necesitan ser conocidos por la ciudadanía en toda su complejidad.
¿Qué antecedentes históricos inspiran el CAT?
Los principios rectores e inspiradores del CAT son los contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Además, el proyecto se inspira en el Tribunal Permanente de los Pueblos, fundado en Bolonia en 1976; el Tribunal Bertrand Russell-Jean Paul Sartre para juzgar las atrocidades cometidas en Vietnam, fundado en París en 1967; así como otros tribunales éticos que juzgaron las violaciones sistemáticas de los derechos humanos cometidas en Guatemala, Tokio, Ruanda y la ex Yugoslavia, entre otros. Sin embargo, se diferencía de los mismos por su esencia prospectiva y plural, tanto en términos fenoménicos como epistemológicos.